Cineclub Bravo

CCB/ Bitácora 27 de agosto 2020

CCB: Ciclo Trasluchados/ 24 septiembre 2020

22092020

Ciclo Trasluchados

Temporada 2020- MAD (Modalidad a distancia)

En las venas de América Latina corre la pasión por la lucha libre y la escuela mexicana de lucha, además de espectacular, ha sido consagrada por ser una matriz de técnica y profesionalismo que goza del más alto respeto y magnetismo entre los deportistas de todo el mundo.Jueves 24 de septiembre 2020, 7 pm 

Conmemorando el 21 de septiembre-Día Nacional del Luchador

LA ROMPECUELLOS                

Daniel Benavidez, Ecuador-México, 2015, 80 min.

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=Mr3BJ_fdX3o

¿Cómo es la onda?

9 am Apertura de películas en línea

7 pm Sesión de cine-debate por Facebook live Cineclub Bravo

Invitados:  Daniel Benavidez (director) y Juan Pablo Urgilés (productor)

Moderador: The Killer Film

Si quieres leer la crítica de The Killer Film, clica aquí:

La Rompecuellos, cine documental a ras de lona desde Ecuador

3092020

CICLO SOCIEDAD MOVIDA

Cine-debate modo virtual: Desde un alfiler hasta un barco (2020)

La ideología neoliberal no entiende la desregulación como el vuelo libre de las moléculas sociales al emanciparse de todo tipo de reglas, sino que pretende liberar la actividad social de cualquier regulación, excepto las del dinero y el reinado de la competitividad, las más feroces de todas.

Franco Berardi Bifo La Sublevación 

(México: Surlupus Ediciones, 2014 ) 45

El ciclo Sociedad movida comenzó en punto de las 7 pm del jueves 27 de agosto de 2020, conservando la sana distancia y el distanciamiento social, a través de la plataforma de Stream Yard y transmitiendo por Facebook Live la primera sesión de la temporada 2020 versión a distancia, en medio del pandemia de Covid19 y en la Nueva Normalidad. 

Participaron Claudia Loredo (realizadora), Edgar Belmont (productor), Isabel de la Rosa y Alejandro Velázquez Betancourt (integrantes de la Cooperativa Luz y Fuerza del Centro), moderados por Gabriel Rodríguez Álvarez, para comentar y profundizar en el documental Desde un alfiler hasta un barco de Montserrat Algarabel y Claudia Loredo, México, 2020, 60 min. que narra el camino sinuoso y esperanzador por el que han transitado 16,599 socias y socios de la cooperativa creada por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) tras la extinción de Luz y Fuerza del Centro. 

En la jornada de ese día, durante el cual se abrió la visualización de los materiales especialmente, se exhibió también en línea el cortometraje de animación Respira Josué Vázquez Peralta, México, 2012, 6 min 34 seg, en colaboración con Ícaro Espacio, que permitió una reflexión sobre las reinvenciones después de las crisis y los colapsos de sistemas. 

Desde un alfiler hasta un barco (2020) arranca siguiendo los tendidos de cables de alta tensión y los plantea como hilos conductores. A través de entrevistas fuera de cámara y prescindiendo de “expertos” que expliquen, retrata a las personas en sus espacios y en el camino va integrando imágenes de murales, fotografías de asambleas, fotos enmarcadas, paisajes del ancho país con el pulso de la unidad. Para relatar la opción de lucha del Sindicato Mexicano de Electricistas, documenta y acompaña en movilizaciones, portando mantas y estandartes del movimiento que además, enfrentó la adversidad en la opinión pública en contra suya durante 7 años sin solución, hasta que un juicio favorable les permitió reescribir su historia. 

Las secuencias muestran rostros y cuadrillas de trabajadores resguardando predios, muchos de ellos saqueados durante el tiempo que permanecieron bajo custodia de gobiernos anteriores. Con sabotajes buscaron dejarlos inutilizables  y dañaron los tableros de luz y despedazaron los lavabos. Hubo que lavar, pintar, reconstruir con paciencia. La toma del trabajo a varias manos en la soldadura de los ejes de una rueda, resume el esfuerzo de esas faenas de reinventarse.

Después de las batallas en las calles, en los tribunales lograron un memorándum de entendimiento y surgió el objetivo de la reinserción laboral, para dar una opción de dos vías como empresa dedicada a la generación eléctrica y como cooperativa social. Eso los llevó a entender y abrazar el cooperativismo solidario con principios de apoyo mutuo y responsabilidades asumidas sin coerción. En esa lucha al interior, las mujeres han dado otras batallas por abrirse un lugar y conquistar sus propios espacios. A lo largo de las secuencias vemos manos trabajadoras y los guantes muestran los colores de las tapas que han sido procesadas en una máquina de reciclaje para fabricar taquetes de plástico. No han sido pocos los obstáculos que han enfrentado, con choques y pugnas entre hermanos, familias, amigos. Internamente, además se han enfrentado a la falta de mentalidad cooperativista. 

Como señalan en los testimonios: “es fácil hacer la cooperativa y difícil hacer cooperativismo”. Lo que buscan es ofrecer competencia al capitalismo y superar la corrupción sistemática en el sector con el otorgamiento de contratos en México. En esa forma de asociación, son dueños y no sólo empleados y a lo largo de la historia, explican sus formas de funcionamiento y las diversas áreas que surgieron en su estructura interna. Su meta es dejar un legado para las siguientes generaciones que les ofrezca un mejor horizonte y un futuro prometedor.

La realizadora Claudia Loredo presentó a cada participante, destacando su rol en la producción del documental. El productor Edgar Belmont, académico de la Universidad Autónoma de Querétaro especializado en el sindicalismo, puso el acento en la innovación en la divulgación y el interés de subrayar lo colectivo con ese proyecto y abonar en la formación política de las nuevas generaciones. En la coyuntura actual, se conocen los antecedentes de la pasada reforma energética, y mencionó ejemplos de fábricas argentinas recuperadas que les sirvieron de referentes para su propia recuperación de espacios que permiten retomar y desplegar saberes. Explicó las alternativas que se abrieron para los trabajadores que resistieron pese a las amenazas y campañas en su contra, y subrayó su opción política de salir al encuentro de los movimientos sociales, rebasar los circuitos académicos y propiciar nuevas formas de divulgación en otros ámbitos de la sociedad

Isabel de la Rosa, compartió la importancia de este documental para la organización al visibilizar y difundir las etapas de sus luchas en la difusión virtual. Con satisfacción por ver y compartir el resultado y las dimensiones sentimentales de una arbitrariedad que afectó a 16599 trabajadores. Comentó el rol de las mujeres como protagonistas de los cambios en la mentalidad y las formas de organizarse, y lo incluyó como un sector importante que se ha abierto paso contando con la herencia de combatividad en una organización que nació gigantesca y con visión de nuevos emprendimientos.

Alejandro Velázquez Betancourt, explicó las formas en que el trabajo especializado ha permitido –después de largas luchas del SME– devolver la fuente de trabajo para muchos compañeros, y señaló que lo errático en el nuevo gobierno ha frenado su plena participación en el sector. Al especializarse en lo eléctrico, no se han cerrado a otras líneas como la fumigación. Sin embargo, persiste la dificultad de cultivar el pensamiento y la conciencia cooperativista, de solidaridad colectiva y no de lucro personal.

Claudia relató que el proceso de contar la historia, primero lo hicieron con las voces como eje narrativo y siguieron una línea cronológica hasta la actualidad. Los viajes las llevaron a una mina en el final del documental para cerrar y en los trayectos conocieron a los jubilados, pilares de la resistencia que detonan emociones muy adentro cuando vuelven a verse en la pantalla. Edgar reivindicó la autocrítica, la defensa de la universidad y el pensamiento crítico como parte de la formación y compromiso ético-político, la actualidad, las universidades, reflexionando abiertamente. La privación de la vida social también ha abierto la posibilidad de superar lo caduco y fortalecer el conocimiento para abrir y reconocer las debilidades como país. La directora y fotógrafa del documental, subrayó la conciencia política al hacerlo y dar la voz de ese proceso de cambio en el México actual, en donde abundan narrativas desalentadoras y se invisibilizan procesos de resiliencia laboral y social en sectores sociales combativos que resisten y ofrecen alternativas a las recetas neoliberales. 

Isabel comentó que su lucha los ha llevado a trabajar como colectivo junto a trabajadores de otras cooperativas como Pascual, Pradoc, Alcona y Cooperativa Cruz Azul, así como académicos de la Universidad Iberoamericana, la UACM y la UAM. Edgar criticó que desde el gobierno la economía no se ve para fortalecer los territorios, con opciones de autonomía y llamó a romper el federalismo fallido. Sin las simulaciones, el reto como sociedad es la cooperación y no la competencia. Las lógicas de la ganancia en el bajo precio, provocan las trampas del crecimiento. “¿Qué quisiéramos abrir y qué mantener cerrado?” –se pregunta. Urge reflexionar y reactivar pero con cambios, modificar los costos laborales del trabajo precarizado que es tan rentable en México, ya que el 60 por ciento de los trabajadores no cuentan con seguridad social. A la batalla jurídica, se suma la pedagogía a través de procesos y democratizar con el cine, se llega a más empatía.

En el proceso de la edición, el título para la película surgía repetidamente de las palabras y testimonios de los cooperativistas y Claudia reconoció que al mirar de cerca ese movimiento te vuelves parte y estás a favor, más allá de la ideología, simpatizas con la clase obrera en el mundo. Bien podría abrirse al cineclubismo y ampliar sus comunidades de saberes, plantando en la educación política la formación de públicos y la alfabetización audiovisual con películas clásicas y documentales que tocan temas y procesos similares en otras partes del mundo. Isa pidió ser más solidarios y menos indiferentes, mostrando interés en el otro con conciencia y sensibilidad, pensando más en la fragilidad, el estar y hablar en colectivo, que requiere empatía para entender y aferrarnos a “una mejor forma de vivir para todos”. No querían un documental para pocos y buscan que circule en redes; agradecieron otra vez el apoyo del SME y la UAQ. 

A pesar de no contar con el plan original de difusión que habían contemplado, la película ya sirve también para acompañar y retratar los procesos de recuperación de los últimos años en esas comunidades resilientes, Claudia invitó a crear puentes sororos y colectivos. Las aguas de los cielos digitales están llevando esa historia de reinvención colectiva por muchas direcciones. Al momento de esta publicación, el debate había tendido 2980 visualizaciones en línea. 

Para verlo clica aquí: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2802667003302348&id=290770600972035

Gabriel Rodríguez Álvarez

Ladrar en el ciberespacio

25082020

Retomamos nuestra temporada en modo virtual

27 de agosto 7 pm

CICLO SOCIEDAD MOVIDA

Atravesando la pandemia y recuperando el pulso de nuestras sesiones, de modo virtual desplegamos una función para encontrarnos a dialogar y asomarnos al pulso documental y de la animación en el cine mexicano actual.

¿Cómo es la onda?

9 am Apertura de películas en línea

7 pm Sesión de cine-debate por Facebook live

https://www.facebook.com/v2.3/plugins/video.php?allowfullscreen=true&app_id=249643311490&channel=https%3A%2F%2Fstaticxx.facebook.com%2Fx%2Fconnect%2Fxd_arbiter%2F%3Fversion%3D46%23cb%3Df2c4d46122c74c8%26domain%3Djinetesampleadores.wordpress.com%26origin%3Dhttps%253A%252F%252Fjinetesampleadores.wordpress.com%252Ff3f412564280094%26relation%3Dparent.parent&container_width=510&href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2F108808327210021%2Fvideos%2F559768091463542%2F&locale=es_ES&sdk=joey

Desde un alfiler hasta un barco    

Montserrat Algarabel y Claudia Loredo, México, 2020, 60 min. 

Narra el camino sinuoso y esperanzador por el que han transitado 16,599 socias y socios de la Cooperativa creada por el Sindicato Mexicano de Electricistas tras la extinción de Luz y Fuerza del Centro.

Invitades: Claudia Loredo (realizadora), Edgar Belmont (productor), Isabel de la Rosa y Alejandro Velázquez Betancourt (integrantes de la Cooperativa Luz y Fuerza del Centro)

Respira 

Josué Vázquez Peralta, México, 2012, 6 min 34 seg

Los paisajes de la desintegración de un sistema para dar lugar a algo nuevo

Con la colaboración de Cooperativa de imágenes  e Ícaro Espacio

Cinefílias digitales

11082020

Cualquier obra cinematográfica convencional intentará reproducir la disposición ya existente: una proyección para un público, que a fin de cuentas no es público, en el que la participación y la explotación se vuelven indistinguibles. Pero una articulación política cinematográfica debería inventar algo completamente diferente.

Hito Steyerl 

Los condenados de la pantalla (Argentina: Caja Negra, 2014) 79

La humanidad se ha puesto a prueba con la pandemia Covid-19 y todas las reflexiones se acentúan desde el umbral que atravesamos. Agravada por el aislamiento temporal en el que nos encontramos, nuestra época está marcada por desencuentros y reencuentros del público con las obras y sus creadores. Los sustantivos se han ensanchado y los espectadores que hasta hace 20 o 30 años eran consumidores, se han volcado como parte de la producción mediática y la opinión pública. Los circuitos que se han generado con la explotación, la preservación y la intervención de materiales provenientes de formatos analógicos que en este siglo han migrado plenamente al formato digital, ampliaron y masificaron títulos que estuvieron constreñidos a circuitos reducidos de aficionados. Cuando parecía que se le tomaba la medida al nuevo orden mundial, nuevas crisis han emergido con inmensos desafíos agravados por las desigualdades tecnológicas, económicas y sociales, lo que ha justificado el lugar de la cultura y la creación artística frente a la reorganización del consumo en la vida digital.

Desde 2007 –considerando la aparición de Netflix por streaming– las plataformas digitales han vivido un incesante desarrollo y consolidación que han ampliado los catálogos con títulos de todo el mundo y detonando la producción de series en muchos países. Se ha reinventado la televisión por cable y las redes sociales han servido para acelerar las recomendaciones que se hacen de las películas con sus trailers de avances, que se han consolidado entre los géneros publicitarios junto al cineminuto y el cortometraje. 

A su vez, los archivos en línea como The Internet Archive se mantienen activos y en los territorios de las fonotecas, cinetecasfototecas y filmotecas en línea, paulatinamente echan raíces las ofertas de las entidades públicas que han aportado materiales invaluables al acceso de investigadores, estudiantes y público en general, con la vocación de preservar y la misión de poner a disposición de lectores y espectadores, decenas de miles de imágenes fijas y en movimiento, con acervos documentales, sonoros, escritos, visuales y audiovisuales para surtir y nutrir la curiosidad por ver aquello que se reconoce por sus valores artísticos, testimoniales y culturales.

En ese campo, los proyectos curatoriales y de investigación audiovisual se ven enriquecidos desde las líneas de programación que dan secuencia, diversidad, actualidad y memoria a la posibilidad de ser parte de la esfera pública a través de la selección y proyección cinematográfica. También la selección se topa con preguntas sobre las formas de elegir y delimitar ese conjunto de títulos para ser compartidos. Hace tiempo que se dificultaron las cosas para los brujos que guardaban secretos y contaban con catálogos reservados a coleccionistas y amantes o amateurs, que alimentaban con sus programaciones el pulso de circuitos culturales, porque la horizontalidad de Internet, hizo real la democratización de contenidos que transitaron en las moviolas y las vitrinas de las cinetecas a las antenas televisivas y los discos compactos hasta fundirse en código binario. Esos mares audiovisuales han traído obras maestras, géneros de explotación de fórmulas y estereotipos, basura de lujo, copias inconseguibles, cineastas emergentes, egresados de las escuelas de cine, realizadores amateurs y tesoros guardados y digitalizados que detonaron una cinefilia 2.0 en donde los usuarios también participan como productores de contenido que se distribuye a la vez, en esos robustos canales como Youtube, que pueden ser vinculados a los soportes de Google, Windows y otros. 

En la dieta personal y colectiva es recomendable un balance de elementos que aproveche y ensanche el trabajo de los algoritmos, tomando otras rutas y aceptando el azar como parte de los procesos, en los que caben la recomendación de los otros, las referencias que se generan en los medios de comunicación y las señales que llevan consigo los clásicos, las obras maestras que esperan pacientemente su encuentro con nuevos públicos. Más allá del prestigio de una película, en los textos de presentación, las intervenciones a través de video o podcast, y en las crónicas de los eventos se reflejan los intereses y la personalidad colectiva de los grupos, con la posibilidad de dar cuenta y extender con párrafos, diseño gráfico y secuencias, las motivaciones e ideas detrás de los apetitos y los procesos de recepción crítica con diversos públicos que confluyen activamente, desde hace cinco meses en la virtualidad. 

Claves del cine-debate

El protocolo y las herramientas para la moderación sigue siendo la arena de los cineclubes en donde se abren ventanas para profundizar en la obra fílmica. El evento, ya sea en forma presencial o de manera virtual como nos hemos visto obligados a experimentar en plataformas digitales, se puede desarrollar a través de la moderación compartida, en el que se da la bienvenida, y al presentarse el título, autor y año, se dan claves temáticas, estéticas y narrativas de la película que se verá, para retomar esos hilos durante el debate y elaborar con los comentarios del público, distintos ángulos que destaquen los valores plásticos, escénicos y políticos, considerando un momento para escuchar las voces de los participantes y contando con preguntas que funcionen para detonar nuevas participaciones. La práctica del cine-debate tiene otra fase al retomar las notas escritas durante la sesión y la elaboración de una crónica que documente el evento y con cierta distancia, aporte un retrato de las opiniones y argumentos que despertó la película, completando una postal del momento que se produjo en ese encuentro de miradas, palabras y escrituras.

Gabriel Rodríguez Álvarez, 10 de agosto 2020

El Cineclub Bravo llega a la Cineteca Nacional

20022020

El 3er lunes de cada mes, entrada libre

El Cineclub Bravo abrió su Temporada 2020 en la Cineteca Nacional con sesiones mensuales y líneas de programación para seguir el pulso del cine independiente y las escuelas de cine. Cada tercer lunes del mes se exhibirá una película perteneciente a un ciclo. Este tipo de programación junto con una charla entre los asistentes al finalizar la película y la publicación impresa y electrónica de crónicas, puntos de vista y reflexiones, son el distintivo del modelo del cineclub que desde hace 18 años, el Cineclub Bravo ha desarrollado en distintas sedes en la Ciudad de México. 

El cineclub es un espacio de encuentro alrededor del cine que revalora la convivencia comunitaria, pues el espectador tiene oportunidad de expresarse y participar, reivindicándose como un público crítico y dejando a un lado el papel de consumidor pasivo. El cine es arte, industria y entretenimiento y en “la cancha de juego” del cineclubismo, se vale discutir y hablar entre espectadores de estas aristas, a partir de sus impresiones de lo visto en la película.    

Colaborando con los productores de las películas y la comunidad de exhibidores alternativos de Cedecine para lanzar conjuntamente obras de gran valor, este trimestre nos asomamos a las fronteras sutiles y abismales en Tijuana, a los laberintos de la resiliencia y la solidaridad con los retratos de los trabajadores del SME que hace una década fueron despedidos injustificadamente y a las faenas amorosas de la educación en un pueblo chiapaneco. 

El diseñador Agustín Martínez Monterrubio, la socióloga-documentalista Claudia Loredo Ibarra y los comunicólogos Orlando Jiménez Ruiz y Gabriel Rodríguez Álvarez conforman desde la sociedad civil el grupo organizador del Cineclub Bravo, un espacio para la extensión de la cultura cinematográfica. 

En la primera sesión, celebrada el 17 de febrero 2020, se proyectó  Feliz Año Tijuana de Luis Deveze (México, 2018, 75 min.) del ciclo “Mextremos”, y atravesamos distintas fronteras geográficas, autobiográficas y colectivas. La película nos llevó también entre el realismo y la subjetividad, entre los géneros documentales y de ficción. La fuerza del cine está en desarrollar narrativas con riesgo e instinto para contar historias que rebasen los lugares comunes. 

[Síganos en Instagram y Facebook como Cineclub Bravo]

Notas de prensa:

Marvin: https://marvin.com.mx/feliz-ano-tijuana-en-cineteca-nacional/

La Jornada: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2020/02/19/feliz-ano-tijuana-cinta-sobre-la-riqueza-y-complejidad-fronteriza-1323.html

¡Que el año 2020 nos traiga muchos cines!

24122019

Nuestros deseos por un año nuevo lleno de imágenes en movimiento y escrituras. 

Gracias por ser parte de la Temporada 2019 en el Recinto Escandón, Ciudad de México.

Nos vemos en 2020 para seguir proyectando cines de muchos mundos.

Encuentros, fortalezas y desafíos FICC/IFFS 2019-2021

25112019

El 10 y 11 de noviembre 2019 se reunió la Federación Internacional de Cine Clubes (FICC), para elegir a un nuevo comité ejecutivo y trazar los objetivos de la organización internacional que cumplió 72 años. En el Hotel de las Termas de Curia en la región vinícola de Anadia, al norte del país tuvo lugar la Asamblea General de la FICC y en esa reunión, paralelamente al XXIV encuentro nacional de cineclubes de la Federación Portuguesa de Cineclubes, se actualizaron los desafíos y se renovaron los acuerdos para extender la colaboración de la sociedad civil internacional. A pesar de la brevedad de la cita, pudimos descubrir en paisajes aparentemente conocidos pero siempre novedosos, a los países que se dejan ver en esos parpadeos momentáneos y muestran las metamorfosis del asociacionismo y la consolidación de las alianzas en las estructuras educativas, apoyados por las políticas públicas e impulsados por la sociedad civil.

La anterior Asamblea General de la FICC se celebró en Hammamet, Túnez del 1-7 de abril de 2013 y a pesar de los buenos deseos, no todos los integrantes del Comité Ejecutivo cumplieron con sus compromisos, llevando a la federación a una crisis que se intentó resolver en 2015; sin embargo, esa vez se malogró el intento por realizar una Asamblea general en Ostia, Italia, y pasaron 4 años hasta lograr las condiciones para llevar a cabo una reunión de acuerdo a los estatutos. En esta ocasión, los trabajos permitieron el diálogo crítico para superar dificultades de la compleja coyuntura actual, con el auge del mercado del cine digital y la reducción de jurados internacionales en prestigiosos festivales cinematográficos. Los perfiles de la diversidad también tienen rasgos comunes en las intersecciones del cine y la educación. 

Los panoramas expresan la resistencia desde los márgenes escolares: Alemania y su pulso cineclubista a través de profesores que realizan sesiones de cine en las escuelas y usan lo usan como apoyo pedagógico en sus asignaturas, así como las nuevas generaciones en Noruega, que mantienen viva la formación de públicos entre las prácticas de apropiación de espacios públicos, aún frente a la dureza de sus climas durante el invierno. En Dinamarca, en 2017 lanzaron un decálogo con 15 tesis que sustentan el rol y la importancia del público infantil y juvenil para nutrir y dar cauce a la democracia y el respeto por los públicos más jóvenes. 

En Catalunya se mantienen relaciones virtuosas de la Federación Catalana de Cineclubs con la Filmoteca de Catalunya y festivales como L’Alternativa Barcelona Independent Film Festival, que alimentan y ensanchan las actividades entre diversas asociaciones. Con la rearticulación de la Federación Portuguesa de Cineclubes federación, se expresa el pulso vigoroso que mantiene viva y saludable una tradición de resistencia cultural a través de festivales regionales (Coimbra y Melgaço) y su intervención en la educación a través de líneas de trabajo compartidas en otros países, como las Escuelas al cine, el uso del Video en la escuela, formas del cine amateur y sesiones abiertas al público. De Asia sólo estuvo presente Bangladesh y de África Marruecos. De Europa fueron delegados de Alemania, Catalunya- España, Estonia, Dinamarca, Noruega, Portugal y mandaron disculpa por ausencia Polonia, Serbia y Suiza. Con delegados presentes estuvimos Brasil, Cuba y México; los países latinoamericanos ausentes Argentina, Colombia, Chile, Ecuador y Uruguay, enviaron sus votos Proxy para ser parte de la votación. En los últimos lustros, en nuestros países se ha confirmado la amplitud del cineclubismo, interviniendo asertivamente en la educación y vinculando cineastas y cinetecas.

Comité Ejecutivo 2019-2021

Por unanimidad, el Comité Ejecutivo 2019-2021 quedó conformado por Presidente cultural: Kamran Shirdel/ Irán, Presidente: João Paulo Macedo/Portugal; Vicepresidente: Lázaro Alderete/Cuba; Secretario general: Gabriel Rodríguez/México y Tesorero: Raivo Olmet/Estonia en la oficina central, y las secretarías de grupos en África: Marruecos, Amina Saibari  y Bouchta Elmachrouh/Marruecos, Asia: Premendra Mazumder/India, Europa nórdica Deborah Parker U.K, Europa: António Costa Valente/Portugal y Latinoamérica: Laura Godoy/Ecuador.En las misiones especiales fueron nombrados para Jurados Don Quijote: Atle Hunnes Isaksen/ Noruega; Cine y educación: Cristina Marchese/ Argentina e Isa Catarina Mateus /Portugal; Comunicación: Marcela Aguilar/ Colombia; Investigación en archivo: Elisabetta Randaccio/ Italia, Investigación y publicaciones: Andrea Haines/ Nueva Zelanda y Films para niños y jóvenes: Günter Kinstler.

Luchas del público unido

En el horizonte se trazaron los objetivos para invitar a nuevas organizaciones, extender los jurados del premio Don Quijote a festivales medianos y pequeños, recuperar la interlocución con entidades culturales como cinetecas, filmotecas, archivos fílmicos y centros de documentación, así como tocar las puertas de Academias de cine, ministerios de educación y los catálogos culturales para contribuir en la coyuntura digital a la descentralización y la difusión sin fines lucrativos, de los cines nacionales e independientes. En un mundo agobiado por la intolerancia ante la diversidad, y los retrocesos autoritarios que fragilizan las democracias, la escuela de ciudadanía de los cineclubes ratifica la necesidad del convivio cotidiano para ejercer los derechos culturales y reafirmar los derechos humanos cotidianamente. Los desafíos vigentes para la FICC, siguen siendo restablecer la interlocución con entidades internacionales como la UNESCO, la FIAF, museos, universidades, así como extender los jurados internacionales del Premio Don Quijote en festivales de cine por todo el mundo. La pantalla como bandera ha permitido mantener vivos ideales y trascender en discretas y sólidas conquistas.

Gabriel Rodríguez Álvarez

Secretario general FICC/IFFS 2019-2021

Reflejos y pulsos de las asambleas IFFS/FICC

6112019

Desde hace más de 70 años, la Federación Internacional de Cine Clubes reúne a asociaciones de todo el mundo que, periódicamente, se reúnen para revisar sus líneas de acción. En sus primeras décadas, el trabajo alrededor de los jurados internacionales en diversos festivales marcó la principal actividad de los intercambios. 

Asimismo, las asambleas generales han jugado un lugar clave desde las localidades que han acogido las reuniones, y cada encuentro ha tenido un sello de importancia por los temas abordados, así como por sus diálogos y colaboraciones con la UNESCO, la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) y museos como el MoMA. La primera ocasión que se celebró en América fue en La Habana, Cuba 1985 y en la célebre Asamblea General en Tabor, Checoslovaquia 1987, surgió la Carta de los Derechos del Público. En este siglo, los esfuerzos italianos permitieron celebrar el Festival internacional de Cine Clubes y sucesivas asambleas (Reggio Calabria, Matera y Loreto), así, reunieron una aldea global cineclubista que emitió nuevas cartas para fijar el rumbo y el pulso de la federación, cuyos desafíos no han sido simples y se mantienen vigentes en la difusión y distribución de otros cines. 

El vigor de la FICC también se ha reflejado en publicaciones periódicas como los Cuadernos de los cineclubs (2010) y la conferencias mundiales organizadas en México y en Brasil (2008, 2009 y 2010) para exponer al público y a los especialistas, los perfiles y retos del asociacionismo cinematográfico en los albores del cine digital. En Recife, Brasil 2010 se organizó una asamblea como corolario a un lustro de intensos encuentros iberoamericanos que desarrollaron muestras, el catálogo Cinesud-cines del sur, jurados con Premios Don Quijote y la intervención en políticas públicas y modelos de educación y alfabetización audiovisual. En la anterior ocasión, en Hammamet Túnez 2013, la primera vez que se llevó la reunión a África, se reflejó el pulso y temperamento de la sociedad civil organizada en el mundo árabe. Han habido también pasos en falso que han desgastado las sinergias. La coyuntura actual en Portugal permite entrever y desear horizontes promisorios en los relevos generacionales y con la alternancia de latitudes, movimientos y transformaciones del cineclubismo, cultivando en el convivio y el pensamiento crítico, el ejercicio de los derechos humanos y culturales.

Gabriel Rodríguez, Cineclub Bravo-México

Federación Internacional de Cine Clubes

La negación afirmativa: Yo no soy guapo

1102019

Segunda sesión CCB temporada 2019, 20 de agosto 2019

Yo no soy guapo (Joyce García, 2018)

Tu dices que no soy guapo no te lo puedo negar

Porque el otro dia contigo yo no me quise fajar

Si sacas una escopeta no vayas a disparar

Que yo me mato corriendo sin que tengas que tirar.

“Yo no soy guapo”, Sonora Matancera, 1953

La noche del 17 de agosto de 2019 vibró el público del Cineclub Bravo con los compases de Yo no soy guapo (Joyce García, 2018), película que indaga en los surcos de la memoria sonora y ritual de los bailes de barrio en la Ciudad de México. En varias capas, la búsqueda de las realizadoras se enfoca en un sector del movimiento sonidero mexicano y la genealogía lleva a la autobiografía que a su vez, revela y va exponiendo capas de la memoria melómana que recuerda con los comentarios de oyentes, pero tomando distancia de otros contextos para subrayar las dificultades actuales para satisfacer esa demanda del público aficionado. La historiografía de las canciones pasa por los puestos como Discos Poncho, fuente a donde acudieron también en su momento las radiodifusoras que se llevaron los éxitos que habían llegado discretamente en los vinilos y cuando el público los disfrutó ya no pudieron dejar de sonar a través de la transmisión por las frecuencias radiales. La sonidera que protagoniza la indagatoria, cuestiona el privilegio de las generaciones anteriores y lleva a recordar que ya la memoria es una lucha que nos lleva a los espacios y desnuda las razones personales por el amor a la música y al baile, con la complicidad de la directora para relatarlo vívidamente. 

La tarea documental es ir con la cámara a los rincones discretamente y acompañar en los laberintos de recuerdos y de anécdotas vivas en el recuerdo popular, para que en la moviola se siembre junto a todas las secuencias con sus emociones, buscando evocaciones en los cuerpos que recuerdan en el árbol genealógico a La Socia, sonando en parques y calles de la colonia Morelos y quien tuvo la voluntad de ir a donde la llamaban y le prestaban una toma de luz para conectarse. En esa “escuela” de Guadalupe Reyes Salazar La Socia se formó La Changa, y antes con el sonido Aves del trópico, sonaron temas que después llegaron a las frecuencias de Radio Onda y Radio Voz. Otra promotora explica que en las fiestas en La Merced en octubre se da “el Vivelatino de los sonideros”; en la misa en la basílica de Guadalupe, la sonidera Lupita saluda a Cristalito Porfis y el mensaje del cura los alienta a servir a los demás con su oficio.

La lucha por espacios, las polémicas por la cultura, las disposiciones de la delegación. Los políticos que dan la espalda y la resistencia del gremio se suma a las dificultades, pero la solidaridad se genera honestamente. De acuerdo con la promotora: “No siempre el gobierno tiene la razón” y cuestiona: “¿Qué les quiere dar a los jóvenes de Tepito?, el operativo se impone y en el diálogo con la policía se revela el dispositivo de las violencias simbólicas. “No nada más existen los riquillos”, “¿Qué queremos? Nuestras calles”. Como sostiene la sonidera, los daños colaterales vienen por la frustración. “La gente tiene que divertirse y qué mejor que en su calle, en su casa, en su colonia…” También fluye la tristeza y todo pasa.

Había iniciado la proyección y llegaron la productora Yuli Rodríguez y Ricardo Mendoza, de Sonido Duende, quienes al finalizar dialogaron con los asistentes y en el debate despejaron dudas y plantearon cuestiones claves para entender las contradicciones y ampliar más las razones que se tejen en la historia documental, al caracterizar su empresa cultural como fuentes de empleo para el que se necesita crear un derecho para los sonideros para los espacios y con ello fomentar las identidades de los pueblos, las personas y las culturas. En la historia de las mujeres sonideras, se han dado pasos enormes.  La Socia, prácticamente no se conocía y hoy son 63 sonideras activas aportando a la escena. Marisol Mendoza de “Las musas sonideras”, explica que es una tarea que comienza desde la visibilización a través de sus logotipos. La productora Yuli Rodríguez subrayó la importancia de defenderla en la moviola en un ambiente machista y comprendiéndola desde la gestión cultural y con una conciencia de género.

Del público, una antropóloga los felicita por saber estar en la comunidad y establecer lazos fuertes. Sonido Duende comenta que a pesar de la prohibición no ha dejado de tocar y siguen peleando un lugar. Al responder acerca de lo más loco que le ha tocado ver en un baile, relató que en el Valle de Chalco por una disputa mataron a pedradas a un joven.  Relató que a la fiesta de La Merced, la mayoría va a escuchar y luego los contratan. Le ha tocado recibir 1000 pesos por media hora y en otros casos, compañeros han tenido que pagar para poder tocar en ese espacio. Pero, hoy uno bien pagado llega a cobrar entre 5 mil y 8 mil pesos. Actualmente, Duende está tocando cada semana en las calles de Santísimo y Soledad, acompañado de su hijo Ricardo Mendoza García. Añade que es dura la competencia en el medio y se ven pidiendo trabajo, poniendo sonido, se da una lucha por ver quién se escucha más duro. Sin embargo, todavía sigue la prohibición del GDF y  el baile se metió a los espacios privados. En el actual contexto, es impostergable abrir la discusión contra la prohibición con la excusa de la violencia generalizada. El documental argumenta que son parte de la cultura urbana. “¿Cómo hacerlo bien?” se pregunta Ricardo Mendoza, es posible si los bailes se vuelvan culturales. “En los bajopuentes, se podrían prestar los espacios para tocar y bailar, y poner policías para cuidar los problemas” son de las familias y la prohibición viene de años. El veterano recordó que ya en los años 60s, Tin Tan habla en la canción Madrid, de cuando quemen La Merced. Radio Aguilita defiende esa plaza y busca seguridad para bailar. Las raíces de la violencia requieren otra atención con más oportunidades y por lo que se ve en las secuencias, toma por sorpresa a las autoridades la reivindicación de los derechos. 

Sobre los orígenes y las similitudes que han encontrado en otros páises, explicaron que el título de la película viene de la Sonora Matancera “Yo no soy guapo”(1953), una canción que habla de alguien que no es peleonero en Cuba. En Colombia existen los Picó (pick up) y los Parlantes en la zona norte, costeña. En Colombia se repite y se hereda el sound system jamaiquino, la Cumbia de la Paz de Chico Cervantes. Esa energía que se replica tiene beneficios incluso hasta para la salud. En Neza forma parte de una cultura viva y ya es la costumbre aguantar la crisis contra las políticas públicas. Hay un sonidero viejo en el salón Lerdo y perdura el eco de las voces y los nombres de La Changa, Caribali, Pato, Legendario, Pancho, Nueva Sensación.

Duende reconoció que no trajo nada bueno el ocultar los títulos o cambiarlos para garantizar una exclusividad, tapando el tema para que no se supiera cuál era. Eso provocó que se desconocieran los autores y se perdieran rastros que mantuvieran continuidad entre generaciones a través del gusto músical. Confiesa que queda mucho por bailar en los vinilos, aunque hayan sido envidiosos al esconder sus temas. Jesús Vázquez, argumenta  a favor de institucionalizar espacios determinados por colonia para bailar en Metepec, y relata que hace 19 años cada barrio con fiestas se cierra y es afortunado el convivio del pueblo, un derecho y una fuerza presionar, plazas deportivos para resistirse al monopolio de Ocesa y pregunta por qué las frecuentes interrupciones a las canciones durante las presentaciones de los sonideros, que no dejan oír completamente las canciones. Duende explica que al invitar se está grabando para nombrar el saludo en el disco. Pone de ejemplo los saludos en la cárcel, “Para los incorregibles”. Allá, los mensajes para los saludos los hacían llegar con una cubeta y una cuerda. Entonces, se trata de grabar el disco y dejarlo incluido el agradecimiento a los reclusos. Reconoce que Ocesa va contra los sonideros, como ocurrió con Sensación Cane. El sonidero reconoció que es difícil la unión por egoísmo y egos inflados; “hay envidias, bloqueos, desunión”.

Yuli Rodríguez explicó que entre los protagonistas de su investigación, optaron por acompañar la conciencia y consecuencia que representa como promotores culturales la familia Duende, defensores de la cultura sonidera. En los pasos sonideros también hay conflictos y oportunismos, y gráfica sonidera que se desplegó en el Centro Cultural España. Duende contó el origen de las cumbias colombianas, a las que se les bajó el tempo porque “las gaitas eran muy rápidas y se adaptó un cono”, crearon un pitch ajustable. “En Monterrey hay una Colombia chiquita, se le llamó cumbia “rebajada”. Aún así, la creatividad en los nombres merece diagnosticar parecidos, por ejemplo, super duende es un duende clonado de Tepito. Entre los desafíos, está poder llegar con dos roperos de 25 kg, rapson, trompetas, vinilos y gana el que haga bailar más. No se puede apostar con un nombre sin historia. Sonido duende, confesó que su colección ronda en los 10 mil viniles, y con temas de High Energy unos mil discos, con unos doscientos de rock. Comentó sorprendido que “todavía hace seis años tiraban los vinilos”.

La película les tomó 5 años haciéndola, cuando llega al público se convierte en una gran herramienta para comunicar posturas, mensajes y la realidad investigada. En 2014 pudieron presenciar los hechos durante el sexenio de Miguel Ángel Mancera y su política gentrificadora, favorable para inmobiliarias y que afectó a los sonideros. La película permite valorizar la cultura reconociendo lo que significa, sin regodearse. El equipo de Yo no soy guapo ha generado mucha confianza y todos han sido conmocionados en la amistad, en esa realidad se hace tuya, la causa. Hoy se están dando el rescate de La Socia y otros en las luchas de comunidades por sus derechos y para derribar tabúes. Cedecine está actuando ya como un elemento multiplicador para la difusión y extensión de estas historias. 

Para cerrar la sesión, las bocinas recibieron a Sonido Marulanda que ofreció una selecta dosis de temas del son, guaracha y cumbia que pusieron a mover los esqueletos mientras las charlas seguían al ritmo de la sabrosura. 

Texto: Gabriel Rodríguez Álvarez

Fotos: Orlando Jiménez Ruiz

Ciclo Sociedad movida: “Yo no soy guapo” 17 agosto 2019

17082019

La sociedad se mueve para descargar bailando, pero también para resistir y hacer perdurar sus tradiciones populares.

1a sesión Temporada 2019: Historias negras bajo la lluvia

10082019

La noche del sábado 20 de julio 2019, dio inicio la Temporada 2019 del Cineclub Bravo en la enorme pantalla de la Escuela de la Paz (Cerrada de la Paz 15, Col. Escandón). Después de dar la bienvenida y calentar gargantas con un brindis de mezcal, con un potente proyector se dejó correr el bluray subtitulado al inglés que sería visto por 21 miradas. En la presentación, se expusieron razones de alegría por volver a la acción de seleccionar películas, invitar a sus realizadores a dar la palabra a través de las historias y contar con el diálogo y las preguntas de los asistentes, viejos amigos y nuevas amistades que se acercaron a nuestra convocatoria. Hacerlo en esa sede representa doble gusto, por tratarse de un viejo cómplice y querido hermano quien ahora nos abrió la puerta de un flamante centro cultural de barrio en la colonia Escandón que dirige el Estudio Tacubaya. La oportunidad de inaugurar el ciclo “Detrás de las pantallas” con La Historia negra del cine mexicano (Andrés García Franco, 2016) fue cargándose de símbolos, en una colonia antigua de la ciudad en donde han existido numerosos colosos arquitectónicos diseñados para alojar exhibiciones cinematográficas, y que a su vez, han sufrido la erosión del espectáculo de la explotación cinematográfica.

Como aclaró Andrés García Franco, el suyo no se trata de un documental ortodoxo, sino que la película está bordada con fragmentos de películas, rushes de cintas originales en formatos antiguos que fueron transferidos y rescatados, reconstrucciones históricas, entrevistas a investigadores, documentos de hemeroteca, ficciones y puestas en escena, que incluye fragmentos de la extensa filmografía de Miguel Contreras Torres, mostrando entre otras: Tribu (1934), Zitari (1931), El Águila y el nopal (1930), Bamba (1948), Juárez y Maximiliano (1933), No te engañes (1936), El Padre Morelos (1942), La vida inútil de Pito Pérez (1943), Pueblo en armas (1958), La sombra de Pancho Villa (1932) y María Magdalena (1945) que llevó a los productores a la digitalización de formatos como nitrato de plata, celuloide y video.

A partir de un célebre libro maldito en la industria mexicana del cine, escrito por el promotor y productor cinematográfico titulado El libro negro del cine mexicano (Miguel Contreras, Torres, 1960), la investigación sobre su pariente permitió restaurar algunos fragmentos de la filmografía de un autor prolífico, pero poco conocido por el boicot en su contra que trascendió dejándolo a la orilla de la historia del cine nacional. Contreras Torres, cuya herencia invaluable entre los pioneros del cine mexicano lo hace una piedra angular del cine mexicano, exploró todas las facetas del arte nuevo, experimentando trucos y estrategias del cine extranjero y apropiándose de la historia nacional, representando héroes patrios basado en fuentes pictóricas y documentando sitios arqueológicos. Fue también un pionero del cine sonoro nacional y de la mitología de la historia patria. Lo que podía verse ya, como notó Monsiváis en una entrevista, “como fenómeno social”. Las películas familiares contienen la memoria individual, familiar y social, y con la historiografía, en este caso se bordan historias paralelas de dos antagonistas que dejaron huella en las siguientes generaciones. William Jenkins, el empresario afincado en nuestro país que gozó de favores y estatus en el presidencialismo mexicano, acumulando un monopolio de salas cinematográficas en varios estados y diversos negocios en el país y Contreras Torres, batallador productor cinematográfico que no cesó en sus faenas de usar el cine en la alfabetización histórica de sus connacionales y que pugnó por abrir las pantallas al cine de aliento nacional, pero no fue siempre secundado ni comprendido por los suyos.

“A lo largo de un cuarto de siglo, México ha presenciado el nacimiento y el monstruoso desarrollo de este MONOPOLIO, que hoy en día comprende no sólo la TOTALIDAD del cine mexicano, sino que amenaza extenderse, y de hecho se extiende ya, a otros sectores de la actividad nacional, aunque sólo con sus actuales proporciones es ampliamente suficiente para irrogar un daño enorme, cuyas consecuencias malignas pueden perdurar por una o más generaciones” (pág. 7)

En el diálogo con el autor, las preguntas permitieron seguir los hilos y los nudos de las complicaciones formales del género, con la densidad y el humor para reconocer que hasta las dulcerías participaron de los turbios mecanismos de financiamiento, como los “adelantos” que llevaron a la corrupción con COTSA (Compañía Operadora de Teatros) a la distorsión de llamarle la “Compañía Depredadora de Teatros”. Ese afán por la rentabilidad llevó al director Mauricio de la Serna a acuñar el término de “churros”, que simboliza la cadena de eventos que fueron afectando al cine mexicano desde las pantallas y que se han acentuado en la actual coyuntura digital. 

Es posible la analogía de una vida y una industria a través de los espacios, las fotos y las imágenes. A su vez, silenciosamente, los investigadores alimentan “nuestra necesidad de no olvidar”, por ello en la película y el debate se hizo el reconocimiento a todos ellos, periodistas, críticos e historiadores, así como la UNAM como espacio de encuentro, conocimiento y crítica. A lo largo de la sesión, la lluvia hizo necesario subir el volumen cinco veces, poniendo a competir a las bocinas con la incansable tormenta que azotaba las láminas del techo de la Escuela de la Paz. Ya en la calma, la conversación fluyó y hubo tiempo para conocer distintas miradas y relatar desde la perspectiva personal la profundidad y las raíces de la historia o bien las contradictorias reacciones en la familia y las paradojas que enfrentó en la ruta escolar para lograr el aval y la titulación, que le sirvió también para mostrar las entrañas y comprobar los mecanismos de la autonomía universitaria.

La narración documental también requiere el trabajo de construir personajes y aprovechar los conflictos para identificarse con protagonistas y antagonistas en la ambigüedad de las tramas y las coyunturas, que siempre permiten desplegar ideas sobre el lenguaje fílmico y puntualizar asuntos relevantes de la economía política. La documentación de los procesos enriqueció la experiencia del cine experimental, y la sincera indagación logró penetrar en la profundidad en la memoria familiar y superar las reacciones hipócritas y convenencieras, de familiares que transformaron sus testimonios por la presencia de la cámara. Como explicó el cineasta egresado del CUEC, el juego y el compromiso con la autocrítica fue fundamental para rescatar al tío, reivindicarlo críticamente y a través de procesos de recreación histórica colocar las preguntas incisivas, con el cuestionamiento hacia lo propio, lo ajeno y lo estable para cuestionarlo. Esos desafíos llevan en otros casos a elegir políticas para mostrar, estudiar, y conocer el cine “vulgar”, que también lleva a repensar el profundo interés y admiración por el cine norteamericano que se ha tenido en México, así como los lugares de la memoria y los espacios afectivos, las zonas de confort, las complacencias, la confusión y la pérdida, la falta de reciprocidad y retroalimentación con el público.

Jesús Vázquez, veterano integrante del cineclub recordó que esta pieza encajaba con el final de la pasada temporada del CCB, el documental Más allá del mall (Miguel Alvear, Ecuador, 2010) que mostraba las luchas en el campo del cine ecuatoriano por alcanzar a sus públicos. El productor de cine Héctor Zubieta, reconoció que actualmente pasamos por esos fenómenos cíclicos que nos pone delante el monstruo actual de Cinépolis, como un gigante que domina el mercado en el que se excluye al cine mexicano, y ahonda la falta de cine en el aula; comentó las experiencias de Linterna Mágica en la Cineteca por abrir un lugar a los niños. Andrés ahondaba en las historias de los reencuentros, los ajustes de cuentas, las pugnas por llegar a plasmar las visiones personales y cómo la medicina del documental lleva a tomar conciencia de las transformaciones de los espacios para las sucesivas generaciones y permite a su vez la relación con los personajes desde otro lado. A su vez, las caóticas condiciones de producción y las intermitencias administrativas complicaron los desafíos habituales en la escuela de cine. En el CUEC, el discrecional manejo en las óperas primas y los cambios de directivos, acentuó la guerra de baja intensidad contra su película. No obstante, reconoció que en los procesos destructivos de la creación, posteriormente se abren a los reencuentros con el lado positivo que producen los diálogos con los espectadores. A pesar de las sucesivas dificultades, García Franco reconoció las posibilidades únicas que se dan en el cine universitario, criticó la ausencia de cine mexicano en las carteleras comerciales y amplió que tuvo como fuente de escaleta un guión y una bitácora con líneas rigurosas de señalización de los materiales que estaban utilizando, pero que resultaba impráctico para la edición. Reconoció que los colaboradores aportaron con su creatividad a resolver los desafíos que se planteaban para estructurar la trama. 

Claudia Loredo, cineclubista y socióloga que realiza un documental sobre su tía Josefina Vicens, escritora y guionista del cine mexicano, señaló la validez y oportunidad de la estrategia de incursión familiar para adentrarse en algo más amplio y colectivo. García comentó que en esa dimensión, la película encontró el orgullo tardío y la incomprensión general por aquel lejano e influyente pariente que adquirió deudas simbólicas imposibles de pagar. En los bordes de lo imaginario destaca la importación y experimentación de fórmulas. Sin embargo, casi por regla se relega a los pioneros del cine nacional a un segundo plano detrás de las estrellas.  Al interés por las minificciones históricas, llevadas con rigor a escena para reconstruir episodios y ambientar la época, García sumó el ejemplo tenaz de su tío abuelo, por la necesidad de la escritura para enfrentar el monopolio y hacerlo público. Su homónimo Andrés, un arquitecto que tomó el micrófono, señaló que aún sin palabras tan específicas como las anteriores participaciones del público, era necesario e importante reconocer la conexión con la película y el valor de reencontrarse con ese cine. La investigadora urbana Ana Álvarez, subrayó la validez de proponer reconstrucciones históricas basado en representaciones anteriores y apreció la estrategia de la palabra de la familia para retratar lo nacional, aportando solidez histórica y libertad creativa experimental por la revisión de la historia a través de las técnicas de representación como parte del derecho a la memoria.

La medianoche apagó la sesión y hubo consenso en cambiar el horario de la cita para la siguiente fecha. Al final, en el silencio del patio quedó rebotando el eco de las imágenes y las palabras empapadas por la lluvia de historias.

dav

Texto: Gabriel Rodríguez Álvarez

Fotos y video: Orlando Jiménez Ruiz

Temporada 2019: Detrás de las pantallas y Sociedad movida

16072019

Regresamos a las faenas de las páginas y la pantallas, a la mesa redonda de la planeación y la cuadrícula de las programaciones para el próximo trimestre. Extendiendo y alzando la pantalla que teníamos dormida, despertamos mapas de espacios susceptibles para ayudar a reactivarnos, retículas de bitácoras, carteles y boletines para dejar correr la tinta y encender el diseño gráfico, detonar escrituras y documentar las mareas del convivio. 

Por eso volvemos a tirar los dados del azar, en el juego del convivio y la magia de las palabras para atravesar juntos el vértigo de las imágenes. También compartimos hoy el horizonte con diversos proyectos de difusión cultural, extensión del cine mexicano y formación de públicos en México, que se han agrupado en la Comunidad de Exhibición Cinematográfica (Cedecine) y en una incipiente Red de Cineclubes de la CDMX. Esta temporada, traemos nuestras historias y diversas semillas a la Escuela de la Paz, para sembrarlas en tiempos que exigen ocuparse en los encuentros más allá de las pantallas y buscar el balance de la palabra y la imagen con diálogos, escuchas, críticas, empatía y resiliencia.

Temporada 2019

En distintas coordenadas y atravesando los géneros documentales, exploraremos el imaginario colectivo desmontando el engranaje del espectáculo y revelando las condiciones en que floreció y se estableció una industria, que dos décadas después sufría el agotamiento. El pulso del cine mexicano sigue ensanchando su ojo crítico y la miradas retrospectivas indagan en la memoria y con ellas se percibe la diversidad actual en los márgenes borrosos de las culturas populares.

CCB: Ayer, hoy y mañana

9072019

El Cineclub Bravo es un proyecto del colectivo audiovisual (y hoy A.C.) Jinetes Sampleadores de Imágenes. Sus fundadores provienen del cineclubismo universitario de finales de los años noventa y desde su fundación en 2002 el CCB ha celebrado ciclos cinematográficos en distintos espacios de la Ciudad de México, todavía llamada Distrito Federal; desde las sesiones en la calle de Londres en la colonia Juárez y el Centro Cultural La Pirámide en formato de 16 mm, dimos el salto con videoproyecciones en espacios del Centro Histórico que comenzaba su recuperación. Lo vimos desde las pantallas del Hotel Virreyes, el Laboratorio Arte Contemporáneo -LAC-(2005), Casa Vecina (2006). Regresamos al formato de departamento en Uruguay 94 (2008) y Palenque 555 (2011-2012) y abrimos las puertas en el Foro El Bicho (2015). La investigación y la práctica nos han permitido desarrollar diversas publicaciones y talleres especializados en colaboración con entidades como la Filmoteca de la UNAM, el IEMS, IMCINE-Polos Audiovisuales y Procine CDMX, que han detonado diversos encuentros y la retroalimentación con numerosos grupos y promotores en muchas partes del país.

Presente en reuniones internacionales desde 2005, el CCB fue aceptado en la Federación Internacional de Cine Clubes en 2010. Desde 2004, el CCB ha participado en la organización de los encuentros iberoamericanos de cineclubes y de tres ediciones de la Conferencia Mundial del Cineclubismo en México (2008 y 2009) y en Brasil (2010).

Las publicaciones y audiovisuales especializados en el cineclubismo que hemos diseñado, producido o incentivado son nuestra gacetilla Zavio; los Cuadernos de los Cineclubes; la Luneta -la gaceta cineclubista del Centro Histórico- (arriba) así como los DVD’s de videocápsulas MundoKinoTV y MundoKinoTV2 y cápsulas de divulgación de la memoria del cineclubismo.

Algunos de estos materiales puedes consultarlos en https://jinetesampleadores.wordpress.com/cineclubbrav/

En los últimos años hemos podido compartir, ejercer, transmitir y vivir el cineclubismo a través de la impartición, organización y comisaría de talleres, seminarios, cursos y capacitaciones para la organización de cineclubes, espacios comunitarios de exhibición alternativa y para la formación de públicos cinematográficos a lo largo de gran parte del territorio mexicano, de manera independiente o para las instituciones fílmicas y culturales del país. Hoy, en una coyuntura nacional en la que se vive una marea de proyectos y sinergias, preparamos el regreso del Cine Club Bravo con su Temporada 2019…

COLOMBIA: ENCUENTRO DISTRITAL DE CINECLUBES, BOGOTÁ 2016

13092016

img_6871

Del 28 al 30 de julio de 2016, acudieron aL’Aldea Nicho Culturalen el barrio de la Candelaria, cineclubs, colectivos y procesos que realizan labores formación de públicos y circulación no comercial de cine. Entre ellos hay proyectos culturales universitarios e independientes y existen cineclubes de larga tradición en Bogotá, como el cineclub El Muro encabezado por Adolfo Ayala a quien se le dio un reconocimiento por sus 21 años de trabajo en las pantallas. Entre otras actividades realizadas estuvieron la de Diego Rojas, docente, investigador y cineclubista compartió una charla sobre los orígenes y auge del cineclubismo colombiano desde su ciudad. David Zapata de la Cinemateca Distrital de Bogotá expuso las líneas de trabajo de la entidad en la circulación y formación, áreas desde las que atiende y brinda servicios, recursos y fomento al sector cinematográfico colombiano.

img_7130

Participaron del encuentro 27 personas de 16 cineclubes: Johnny Álvaro Lozano Gutierrez(Cine Club Caldo Diojo), Jorge Enrique Murcia González (Cine Club La Antorcha), Paula Uribe  (Cineclub la Antorcha), Karen Toro (Cineclub La Antorcha), Carolina Sánchez Sánchez(Cineclub Filmando Memoria), Andrea Pimar Peña Torres (Cinequilibrio/EAL), Ana Maria Lopez Gonzalez (Mujeres empoderadas, Mujeres cineastas), Sebastian Fernando Alvarado Burbano (Cine Club la Chimenea), Andres Giovanny Mora Naranjo (Cineclub la Chimenea), Esteban Adriano  Zamora Guerra (Agarrando Pueblo Cine Club), María Alejandra Herrera Ramírez (Kinósofos), Carlos Andrés Gaona Padilla (Cineclub El mirón), Liliana Andrea Guerrero Cumaco (Cine club El Rollo), Vanessa Viviana Sandoval Castro (Cine Club El rollo), Cristian Oswaldo Rodriguez Montoya (Cine Lunáticos),Sergio Sanchez Alvarez (Cinemas Comunitarios), Marcela Aguilar (Cineclub Imagen viajera), July Jimena Arévalo(Cinelunáticos), Lucas Arévalo (Filmando memoria), Ximena Arévalo Lozano(Cinelunáticos), Adolfo Ayala (Cineclub El Muro), Sofía Ayala (Cineclub El Muro), Fernando Navarro(Colectivo Filmando memoria), Laura Ángel (Colectivo Filmando Memoria), Dennis Dueñas (Cineclub de Choachí), Francisco Restrepo(Cineclub de Choachí) y Juan Camilo Moreno (Playtime).

img_7055

El encuentro fue coordinado por Marcela Aguilar del cineclub Imagen Viajera de Bogotá y su parte académica liderada por Julio Lamaña de la Federación Catalana de cineclubs y secretario de la Federación Internacional de Cineclubes (FICC) y Gabriel Rodríguez integrante del Cineclub Bravo y responsable de comunicación de la FICC, quienes expusieron y analizaron plataformas de proyectos en red, historia del cineclubismo, estrategias de difusión,  planeación y ordenamiento legal. Se sumaron a las actividadesla clínica de alimentación sana del laboratorio gastronómico de la Doctora Clorofila, la exposición de motivos y convocatoria del Referendo por Agro y el taller de estampación de camisetas de Omar Alaín González. La tarde del sábado 30 de julio se realizó una función de cineclub con el documental Trípido de la directora Mónica Moya. En el foro con el público participaron la realizadora del documental y los padres del joven grafitero asesinado por la policía, caso que ha sacudido la vida urbana y el sistema judicial en Colombia y que se aborda en el documental. La noche culminó con el groove y la música del grupo La Dimensión Gris. Todo el encuentro contó con la producción de campo de Alberto Cadena.

img_7139

Los procesos que se viven en Colombia actualmente, tocan profundas transformaciones en las relaciones del campo y la ciudad, la violencia, la desigualdad económica y las luchas por los derechos humanos y culturales. En su cineclubismo, se percibe el pulso de la soberanía cultural de la sociedad civil en la relación crítica del público con las imágenes. Se lanzó la Carta de los Cineclubes bogotanos, en la que se propusieron la articulación de una red de trabajo con grupos y entidades del sector cinematográfico en su ciudad.

img_6841

CARTA DE LOS CINECLUBES DE BOGOTÁ

En la ciudad de Bogotá representantes de cineclubes y gestores culturales, nos reunimos en el marco del Primer encuentro  Distrital de Cineclubes de Bogotà realizado los 28, 29 y 30 de Julio de 2016 en el Nicho Cultural L’Aldea.

Reconociendo los contextos de cambios políticos, económicos y sociales por los que actualmente atraviesa Colombia y subrayando el rol de las organizaciones populares y de la sociedad civil en la transformación de un país en conflicto, reivindicamos los movimientos cineclubistas en todo el territorio nacional junto a otros sectores culturales.

Considerando que el movimiento cineclubista en Bogotá se ha reforzado en los últimos años; reconociendo el papel de los cineclubes en tanto asociaciones civiles sin fines de lucro como formadores de público y defensores del cine colombiano, de autor, independiente y de calidad, los abajo firmantes nos proponemos:

  1. Conformar una red de cineclubes bogotanos que respete la independencia e identidad de cada cineclub.
  2. Desarrollar y visibilizar un mapa de cineclubes distritales y de regiones cercanas.
  3. Crear una agenda de trabajo que convoque y vincule a entidades y agentes del sector cinematográfico, cultural y social de Colombia, promoviendo estímulos y reconocimientos a la labor cultural que realizan los cineclubes.
  4. Elaborar un diagnóstico del estado actual de los cineclubes que conforman esta red.
  5. Construir y difundir una guía para la creación y gestión de cineclubes colombianos.
  6. Potenciar la relación de los cineclubes con la Cinemateca Distrital de Bogotá y resaltar la importancia de sus políticas de fomento, especialmente el de las salas asociadas y el del taller de formación de públicos.
  7.  Crear y desarrollar una plataforma colectiva de trabajo para proyectos comunes.
  8. Reconocer la dinámica iberoamericana de cineclubes, reivindicar la presencia colombiana en la Federación Internacional de Cine Clubes (FICC) y promover la Carta de Tabor de los Derechos del Público.
  9. Manifestamos nuestra voluntad de continuar estos encuentros y jornadas de trabajo y agradecemos el apoyo y participación de las entidades involucradas.

Bogotá, 30 de julio 2016

____

Por: Gabriel Rodríguez, Marcela Aguilar y Julio Lamaña/ Fotos: Gabo Rodríguez

ADIÓS BICHO

11112015

ccb foro el bicho 2015A nuestro público y amigos

les informamos que debido al cierre del foro El Bicho, haremos una pausa en la exhibición del ciclo Resistencias glocales.

Durante 2015 llevamos a cabos funciones con invitados especiales en donde estuvieron presentes para comentar sus películas Nuria Ibáñez con El cuarto oscuro, Gregorio Rocha con Muros, Ludovic Bonleux con Acuérdate de Acapulco,  Shula Erenberg con Rosario, Lourdes Grobet con Bering, equilibrio y resistencia, Miguel Alvear de Más allá del mall (a través de skype desde Quito, Ecuador) y Pablo Ramos con Los órdenes estéticos son más que un paisaje para la ansiedad metafísica, Orlando Jiménez con Arena Azteca Budokan y Omar Jacobo con La invasión de los Vampiros Redux, cortometraje que formó parte de la última sesión el pasado 28 de octubre, con la que celebramos el día internacional de la animación. Esa noche debatimos en torno a la construcción y reapropiación de la memoria a través de los géneros fílmicos del terror y las técnicas de la animación como formas de intervención artística.

En el panorama del cine mexicano el documental y la animación gozan de una excelente salud actualmente y pudimos conocer con sus autores, los caminos que los llevaron a realizar sus proyectos, todos desde una perspectiva de autor, comprometidos con sus puntos de vista y respetando sus estrategias y reglas internas para articular el lenguaje audiovisual del cine.

Estaremos informando de la siguiente sede y les agradecemos su atención y divulgación de nuestras actividades. Los invitamos a reunirse y celebrar el audiovisual reflexionando con los suyos, ampliando y profundizando en los temas que ofrecen las películas y su riqueza invaluable cuando son degustadas colectivamente. La formación de públicos es también una construcción de espacios de intercambio y convivio.

¡Ladramos y resistimos!

19 de agosto 2015- CCB: Resistencias globales

9082015

peliculas-pelicula-de-cine-ecuatoriano-mas-alla-del-mall

Resistencias globales

Miércoles 19 de agosto, 19:30 hrs.

LOS ÓRDENES ESTÉTICOS SON MÁS UN ESPEJO QUE UN PASAJE PARA LA ANSIEDAD METAFÍSICA

Pablo Ramos, México, 2014, 11 minutos 30″ 

Ensayo visual sobre la concepción de la belleza y las múltiples interpretaciones que puede haber sobre ella.

MÁS ALLÁ DEL MALL

Miguel Alvear, Ecuador, 2010, documental, 52 min. Español

¿Es posible definir y calificar el cine de un país? ¿Es viable hacer cine en Ecuador? ¿Hay público para el cine latinoamericano? Son las interrogantes que se hace Miguel Alvear, un director de cine ecuatoriano cuya última película no logra su exhibición en las salas de cine. Motivado por esta decepción, inicia una pesquisa fílmica para encontrar respuestas lógicas a sus preguntas y remedio a su despecho.

Documental Arena Azteca Budokan en el Cineclub Bravo.

21 07 2015

budokan bichoEl miércoles 22 de julio a las 19: 00 hrs como una función especial del Cineclub Bravo tendremos la proyección del documental Arena Azteca Budokan (Orlando Jiménez, México, 2014).  Si te gusta el cine, la lucha libre y el documental te esperamos en el Foro El Bicho (Colima 268 casi esquina Insurgentes) en la Colonia Roma, Ciudad de México.  Una producción de Jinetes Sampleadores de Imágenes A.C, Citámbulos y Orlando Jiménez R.

budokan bicho

Amor y dolor: Acuérdate de Acapulco

7 06 2015

El documental Acuérdate de Acapulco (http://acuerdatedeacapulco-film.com) de Ludovic Bonleux (2013), recorre un laberinto costeño al pie de esa portentosa ventana marina, que también ha visto correr los mares rojos desde antaño. La encrucijada audiovisual cita evocaciones y memorias de fantasmas, espectros y caídos de otros tiempos. Además de los nombres, apodos y apellidos de las celebridades, frente al mar de ese paraíso turístico también están las cañadas llenas de vidas robadas, y resisten las semillas de los árboles genealógicos que no olvidan.

acapulco614

Como en un film familiar deslavado por los recuerdos alterados, somos lanzados desde La Quebrada para mirar en lo profundo de una sociedad atravesada por el espectáculo y como algas, en la espuma de la pantalla se confunden la mentira de lo real, con lo verdadero de lo falso. Intervenido el celuloide y cosido en la pantalla digital, el fondo natural parecería el mismo, pero le sobra un enjambre de casas en los cerros que miran las olas. Cinco voces cuentan sus historias y con ellas emerge un paisaje que se llena de matices y el encanto del espejismo se desvanece al conocer los pormenores de una cadena de seres explotados, sin que desaparezca un orgullo y amor incondicional por ese rincón privilegiado en el estado de Guerrero. Además de las expresiones del narcotráfico, la presencia amenazante de las fuerzas del orden muestran cómo el libre mercado reordena los monopolios de la violencia, convirtiéndose cada vez más en el centro del problema. Cuando la oferta y la demanda se sintonizan en la ilegalidad, se abren las fuerzas más oscuras. A la guerra sucia de los años 70, se han impuesto las guerras comerciales de las bandas de traficantes y paramilitares que poco a poco, han ido sustituyendo las balaceras políticas con las que el gobierno elimina a sus opositores, haciendo del Estado un vehículo de amenazas, venganza e impunidad.

Acapulco-turismo-noticias-acuerdate-de-acapulcoEl turismo y la sobrevivencia, son el centro y la periferia de la emergencia social acapulqueña. En una población socavada con las migajas del desarrollo y la dureza estatal contra los más pobres, se naturalizó la persecución, el asesinato selectivo, la represión sistemática, el secuestro, las desapariciones forzadas y la criminalización de la protesta social. Los espejos rotos del retrato persisten en un álbum adulterado. Las sombras van tejiendo siluetas de un sistema corruptor y adúltero, que ha provocado una identidad servil al confort del poder económico y al borde permanente del colapso social, pero a la vez digna y en pie de guerra.

En el aparato sentimental del cine, desde el olimpo María Félix desciende y representa a la galería de famosos que contaminaron con su estrellato la bahía. Una película protagonizada por la diva se mezcla en la trama, mandando mensajes de esa perla en el Pacífico, otrora paradisíaca locación para filmar y punto de encuentro de celebridades. Imitando los usos franceses de la Costa Azul, junto a las palmeras floreció la Reseña Mundial de Festivales a finales de los años 50. Del auge dan cuenta las casas de los actores multimillonarios que trabajaban en Hollywood y Churubusco, y que venían a descansar y parrandear bajo el sol o la luna mexicana. Johnny Weissmuller, Mario Moreno Cantinflas y Germán Valdés Tin Tán se han ido, pero la fiesta continúa en Acapulco. En el oleaje de los días, se acumulan atardeceres en el horizonte.

acuerdate de acapulco-1La película está organizada en trazos que intercalan los testimonios del buzo Alfonso Arnold, gran amigo del Comandante Jacques Yves Cousteau; Yolanda que trabaja en un club nocturno y ha visto el deterioro de la plaza, llenándose de malvivientes; Javier El verde Verdín, es un fotoperiodista del diario local La Jornada, que va guiando en las escenas del crimen, fotografiando cuerpos y policías. Sin cinismo acompaña el empeoramiento de la situación en la región; el político local Félix Salgado Macedonio, es un ejemplar de la selva y gama inmensa de luchadores sociales, que explica de dónde surgió y cuenta su historia inmerso en su hábitat natural; Marco Sandoval, es un contador público que se prepara para dar vida a Jesús de Nazaret en los rituales de la Semana Santa y asume el sacrificio por una causa personal. La puesta en escena final, recrea con realismo el sufrimiento del nazareno antes de terminar en la cruz. La cámara está siempre cerca de cada uno, construyendo con naturalidad los retratos y contando con la complicidad de los protagonistas.

Sus tránsitos son los vía crucis que simbolizan el penar mexicano. El páramo de huérfanos, lleno de espinas familiares, morales y económicas. La ritual y atávica escena de dolor y abnegación. La reapropiación de ese imaginario, legítimamente franco-mexicano, llevó al autor a la composición y producción de canciones con letras irónicas y con doble sentido, que toman el estilo romántico de los años 50. También están presentes temas del grupo Lost Acapulco. La inspiración en la decadencia se acerca la desesperante situación que se vive en el puerto, notando las máscaras de la desnudez y exhibicionismo de los adolescentes norteamericanos que solían atascar las albercas con sus hormonas desbordadas en las vacaciones del Spring break. Esa caótica bahía, da mucho trabajo a los administradores, retratistas y amantes de las profundidades. En la superficie de las discotecas, se consuma la celebración del dinero como pasaporte del turismo voraz.

Al finalizar la sesión del 20 de mayo 2015 a la que acudieron varios extranjeros, la conversación con el director se hizo en inglés, desmontando los mecanismos y la narrativa de la película y reconstruyendo el proceso, el detrás de la investigación y los horizontes de las pesquisas actuales del realizador, centradas en ese conflictivo estado. Acapulco entrañable y turístico, la suma de un falso verdadero lleno de clichés y simulacros. La charla continuó a unos pasos de allí con unos mezcales. Nombre es destino y los guerreros no van a apaciguarse fácilmente en esa tierra sureña, llena de alegrías, exuberancia, tragedia y sangre.
Gabriel Rodríguez Álvarez, 6 junio 2015

Acuérdate de Acapulco/ Resistencias glocales: 20.05.2015

7 06 2015

anuncio 20 mayo 2015- ACUERDATE DE ACAPULCOMiércoles 20 de mayo 2015, 19. hrs

Con la presencia de su director Ludovic Bonleux.

El documental Acuérdate de Acapulco (http://acuerdatedeacapulco-film.com) de Ludovic Bonleux (2013), recorre un laberinto costeño al pie de esa portentosa ventana marina, que también ha visto correr los mares rojos desde antaño.

El turismo y la sobrevivencia, son el centro y la periferia de la emergencia social acapulqueña. En una población socavada con las migajas del desarrollo y la dureza estatal contra los más pobres, se naturalizó la persecución, el asesinato selectivo, la represión sistemática, el secuestro, las desapariciones forzadas y la criminalización de la protesta social. Los espejos rotos del retrato persisten en un álbum adulterado. Las sombras van tejiendo siluetas de un sistema corruptor y adúltero, que ha provocado una identidad servil al confort del poder económico y al borde permanente del colapso social, pero a la vez digna y en pie de guerra.




La memoria es resistencia glocal

25 04 2015

anuncio 29 abr 2015-ROSARIO- CCB Foro-El Bicho

La desaparición forzada es, desgraciadamente, un tema que progresivamente afecta a México en los últimos años a pasos agigantados. Sea por razones políticas, socioeconómicas, de violencia, psicoviolencia, expansión de la cultura del miedo, etcétera… la voz, el clamor debe escucharse como un coordinado coro sin soles, pero hubo una primera voz, una primera piedra…

Los esperamos el miércoles 29 de abril 2015 a las 19 hrs para ver junto con Shula Erenberg su documental: ROSARIO (México, 2014)

La resistencia de la memoria y la politización de las madres de los desaparecidos políticos, ha escrito un capítulo esencial de la sociedad civil mexicana, organizada para exigir justicia y la aparición con vida de sus seres queridos. En una nación cruzada por la erosión de las garantías individuales, el documental devela el ejemplo elocuente y digno de una luchadora social, mostrando la complejidad y trascendencia de su lucha.

Trailer:

Atravesando los muros

5 04 2015

Cineclub Bravo/ Temporada 2015- Foro El Bicho

RESISTENCIAS GLOCALES, segunda sesión

 

Un brinco p’allá, Dominique Jonard, México, 2000, 20 min.

Muros, Gregorio Rocha, México, 2014, 92 min.

 

En los muros se resumen paradojas porque sobre aquellos se construyen los techos y a su vez delimitan los sitios. El muro sirve para edificar encima y separa los cuartos en las casas y los edificios. También dividen, marginan, limitan, excluyen e imponen sus fronteras con violencia. En esa línea ancestral se simboliza y representa la soberanía de una nación o un territorio y se conjuga el mayor obstáculo para transitar entre países vecinos. El cine es la ventana en la pared. Las pantallas suspenden el mensaje del concreto y el ladrillo, y permiten que en sus paréntesis blancos entren mundos a través de las imágenes. Las películas agitan los imaginarios e implican by Cinema ploos» href=»https://jinetesampleadores.wordpress.com/#»> viajes emocionales y geográficos que nos dejan, a su vez, nuevas inquietudes y deseos sembrados por salir al mundo. La reunión colectiva en un cuarto oscuro frente al reflejo de la fuente de luz, sigue siendo una forma usual para moverse entre el vértigo y la quietud de la mirada desde una butaca.

El cielo se desplomaba la tarde del primero de abril en la ciudad de México. La tormenta que cayó por la tarde en varias zonas del valle trajo granizo, ventarrones y ráfagas de lluvia gruesa y fina que lo empaparon todo. Con una temporada dedicada a las Resistencias Glocales, la segunda sesión del CCB reunió la animación Un brinco p’allá, del realizador franco-purépecha Dominique Jonard, quien elaboró un cortometraje con las historias, voces y dibujos de niños en escuelas de Tijuana y San Diego, con quienes hizo un taller en el que pintaron e inventaron personajes y tramas que acabaron juntas. La historia contiene trazos documentales y pinceladas de ciencia ficción, que retrataron con humor el drama de cruzar la frontera en busca de mejores oportunidades y el clima de intolerancia que se vive en la Unión americana.

muros-stillSiguiendo la línea mestiza, lúdica y libertaria, el documental Muros de Gregorio Rocha, sacudió la pantalla al transportarnos en un road-movie continental que se teje combinado paisajes de desiertos, valles, montañas, ciudades, pueblos, barrios, calles, plazas, cementerios y muros, muchos muros en la urdimbre de entrevistas, testimonios, mensajes de amigos, colegas, familiares, especialistas y protagonistas que participaron en un walk-movie a través de las identidades colectivas e individuales. Con el audiovisual se atraviesan las paredes y en ellas, Rocha proyecta los hallazgos de los pietajes de otras épocas, rindiendo reconocimiento a esos colegas filmadores, que capturaron instantes que dormitan en la eternidad fugitiva hasta que una mirada les dé valor y los haga correr de nuevo para la persistencia retiniana. El realizador lo cuestiona todo, integrando episodios de sus by Cinema ploos» href=»#»> viajes en donde quiso contar la compleja historia del siglo XX a su pequeño hijo, como en una película familiar universal que no sólo evita los lugares comunes y huye de los clichés que existen con los mismos tópicos sobre los migrantes, sino que es capaz de mostrar rendijas de esperanza y de enorme resistencia. Su documental no muestra sólo el drama, sino que recoge la complejidad del laberinto en el que también hay solidaridad y humanidad: Los voluntarios que llevan agua a los migrantes en el desierto, los embajadores que llevan el mensaje de hartazgo e indignación del pueblo saharaui y palestino, los indígenas norteamericanos que defienden sus raíces milenarias.

muros-still-2Con las imágenes de archivo, el director apoya su relato en el que son elocuentes sus críticas a la impotencia e ineficacia de la ONU, lo irracional de los ghettos nazis, lo perverso de los muros judíos ocupando territorios palestinos, lo abyecto de la complicidad con los aislamientos de los saharauis en Marruecos, aislados con bombas antipersonales y disfrazando de ayuda humanitaria la situación que permite el saqueo de los recursos naturales de esa rica región al norte de África. Ineludible acercarse a los vestigios del monstruoso muro de Berlín, que separó destinos y encapsuló un sistema que se vino abajo irreversiblemente, encontrando la fisura en el mensaje manipulador para desmontar la mentira nazi en un contra-retrato del ghetto de Varsovia. Lo dramático de las pugnas intestinas anglosajonas entre cristianos y protestantes, que culminaron con baños de sangre y que fueron capturados en cine super 8. Todas las paredes y bardas, todos los ladrillos llevan a otro muro, en una inacabable muralla de prejuicios, intolerancia, racismo, violencia y abusos a los derechos humanos.

En el trayecto vertiginoso, el cineasta va y viene, queriendo estar cerca del peligro para entenderlo y mostrarlo desde su córnea digital. Hilando sus incursiones en busca de la serpiente metálica que delimita mundos, el autor fue acercándose y recorriendo la edificación de diversas secciones del muro “inteligente” de la frontera entre México y Estados Unidos, que deja pasar substancias, dinero y cuerpos, atravesando territorios antiguos y violentando la tierra con los pilotes, herrajes y estructuras de vigilancia. En un parpadeo se pueden hacer comparaciones entre los campesinos palestinos o mexicanos por su condición de acoso policíaco de las border-patrols.

1-abr-2015- muros-el bicho-gregorio rocha y gabo rdz-foto Claudia Loredo Después de proyectar el DVD, profundizamos en las razones y motivos para realizar este proyecto, inicialmente inspirado en el poema Primero sueño  de Sor Juana Inés de la Cruz y que lo llevó a aprovechar viajes por todo el mundo para acercarse a archivos y protagonistas, a investigadores que le  dieron rutas y mapas, compañeros de viaje que abrieron sus puertas para sumar con su voz al coro sin fronteras. Su intuición y nervio, se fueron  conjugando con otras aventuras. Atravesamos los muros mentales y del lenguaje cinematográfico con lo que el autor concibe como “montajes  disruptivos y acumulativos”, que dejan ver la plasticidad de la imagen-movimiento para crear narraciones y significados. Del público surgió el  reconocimiento y agradecimiento a Gregorio por su trabajo comprometido. Viejas y nuevas amistades asistiendo por vez primera a un cine-debate,  visitantes distinguidos de otras ciudades y luchas comunes por el espacio público a través del arte visual y el ciclismo, estudiantes de la UAM-X  realizando una investigación y cubriendo con entrevistas esta nueva etapa del CCB en el que vamos poco a poco retomando la senda.

Al terminar la sesión y salir en busca de unos tacos, afuera dormitaba la noche empapada.

Gabriel Rodríguez Álvarez, 4 de abril 2015





Segunda sesión: Resistencias glocales/ 1º de abril 2015

3 04 2015

anuncio 01 abr 2015-4

UN BRINCO P’ALLÁ

Dominique Jonard, México, 2000, 20 min.

Niños de la frontera norte compartieron sus historias realistas y locochonas en un taller impartido por el cineasta franco-purépecha para tender puentes culturales.

 MUROS

Gregorio Rocha, México, 2014, 92 min.

Una búsqueda de respuestas en las entrañas de varios muros en el mundo que dividen y fracturan identidades y personas. Seguimos a un vagabundo en sus by Cinema ploos» href=»#»> viajes a zonas de conflicto en diferentes partes del mundo, donde se han levantado muros de segregación. Encuentra historias de personas que al trascender sus muros mentales, logran derribar simbólicamente los muros físicos. Ellos son los saltadores de muros.  

El Cuarto Desnudo en el Cineclub Bravo…

24022015

Reactivamos las funciones del Cineclub Bravo en una nueva sede: Foro El Bicho (Colima 268, Col. Roma en el DF). Presentaremos nuestro ciclo de cine documental contemporáneo  Resistencias Glocales, cada martes último de mes con dos funciones, a las 17 y a las 19 h, iniciamos el martes 24 de febrero de 2015 con El Cuarto Desnudo (Nuria Ibáñez, México, 2014) nos acompañará la autora de esta película en el cinedebate…

elcuartodesnudo2

Sinópsis: El cuarto desnudo muestra todo un universo sin salir de un único espacio: la habitación donde tienen lugar las consultas de un hospital infantil en México DF. Las conversaciones entre los niños, sus papás y los doctores nos permiten tener una visión más profunda y compleja de nuestra realidad social y de la fragilidad humana.

Ficha:

Dirección: Ibáñez, Nuria

Guión: Ibáñez, Nuria

Pais: México

Producción: Velasco, Cristina

Compañía Productora: Miss Paraguay Producciones

Fotografía: Pardo, Ernesto

Edición: Gutiérrez Maupomé, Lucrecia

Sonido: González Jordán, Federico

Año de Participación en el FICM: 2013

Premios: Mejor Película en la competencia de Derechos Humanos del BAFICI (Buenos Aires, Argentina); Mejor Documental Realizado por una Mujer y  Mejor Largometraje Documental- Sección de Documental Mexicano- en el Festival Internacional de Cine de Morelia; Mejor Película en el festival REC de Tarragona (España) y el Premio LCI Seguros en el festival FICUNAM (México).

El Cineclub Bravo es…

10022015

Cápsula promocional del Cineclub Bravo.
Con Gabriel Rodríguez A.
Cineclub Bravo
Edición y cámara: Orlando Jiménez.
México, 2015.

¿Qué es el cineclubismo?

6022015

Cápsula promocional del cineclubismo.
Con Gabriel Rodríguez A.
Cineclub Bravo
Edición y cámara: Orlando Jiménez.
México, 2015.

IMG_9476

ASAMBLEA CINECLUBISTA EN ÁFRICA

La Federación Internacional de Cine Clubes celebró por primera ocasión una Asamblea General en África que tuvo lugar el 6 de abril 2013 en el Centro Cultural Internacional de Hammamet, Túnez, con la participación de 36 países entre los que estuvo México a través del Cineclub Bravo. Se realizó el Fórum mundial de cineclubs y se lanzó la Carta de Cartago, reconociendo el liderazgo de la Federación Tunecina de Cine Clubes, manifestando su apoyo a la sociedad civil y reivindicando la revolución social que se vive actualmente en el mundo árabe. En las conferencias del Fórum mundial de Cineclubs participaron Amina Saibari (Marruecos), Casimir Yameogo y Tidiane Ouattara (Burkina Faso) y Kamel ben Ouanes (Túnez) sobre África y el Mundo árabe, Sayda Mandi y Ramzi Laamouri (Túnez) sobre las realidades y perspectivas del cineclubismo tunecino y Germaine Lacaisse (Montréal-Canadá), Felipe Macedo (Brasil-Canadá), Paolo Minuto (Italia) y Gabriel Rodríguez (México) abordando panoramas históricos del cineclubismo. Se entregó un reconocimiento a Paolo Minuto, ex-presidente de la FICC por su contribución a la lucha internacional de público. La FICC fue fundada en 1947 y por primera vez celebró su Asamblea General en África, cuya coordinación comenzó en 2012 con una visita oficial del secretario general Julio Lamaña y con el asesoramiento de Felipe Macedo.

El Cineclub Bravo participa en la Asamblea General de la FICC en Túnez

29 03 2013

asamblea-tunez-2013-posterEl Cineclub Bravo participará en la Asamblea General de la Federación Internacional de Cine Clubes que se llevará a cabo del 1-7 de abril 2013 en Hammameth (Túnez), auspiciada por la Federación Internacional de Cine Clubes, con el objetivo de reunir a sus miembros afiliados para reflexionar, discutir y proponer líneas de trabajo, intercambio y desarrollo del asociacionismo cinematográfico. Por primera vez desde 1947 la Asamblea General tendrá lugar en África y en un país del mundo árabe. El encuentro en Túnez permitirá acompañar el momento histórico y revolucionario que está viviendo este pueblo. Construyendo lazos internacionales también la FICC pretende acompañar en el desarrollo de la democracia en Túnez. Con una tradición reconocida en numerosos países, los cineclubes viven hoy un momento en el que las tecnologías digitales e internet permiten una mayor comunicación y relación a través del cine en todos sus formatos y géneros. En representación del Cineclub Bravo estará Gabriel Rodríguez.

Además de las reuniones del Comité Ejecutivo, se llevarán a cabo proyecciones de películas y sesiones del fórum mundial de cineclubes con énfasis en la historia del cineclubismo tunecino y africano, y en perfiles particulares del cine, la oralidad y las publicaciones especializadas. El trabajo internacional de los cineclubes abarca todo tipo de públicos (infantil, juvenil, adultos, adultos mayores) a través de la programación audiovisual y la edición de boletines, revistas y programas. Está previsto el lanzamiento de la Carta de Cartago para conmemorar el centenario del cineclubismo.

PARTICIPAN

Afganistan, Alemania, Argentina, Bangladesh, Brasil, Bolivia, Burkina Faso, Catalunya-España, Canadá, Colombia, Croacia, Cuba, Chile, Dinamarca, Ecuador, Estonia, Filipinas, Francia, Georgia, Gran Bretaña, Hungría, Irlanda, India, Italia, Marruecos, México, Nepal, Noruega, Nueva Zelanda, Polonia, Portugal, Puerto Rico, Rusia, Suecia, Suiza, Sri Lanka, Ucrania, Uruguay.

JUAN DE LOS MUERTOS. Reviviendo el ciclo Abechedario Latinoamericano. Sábado 13 de octubre, 2012. 19:30 hrs.

11 10 2012

¡No te pierdas una fresca propuesta del cine hispano con  la producción cubana-española que ha despertado al zombie que todos llevamos dentro! ven al Cineclub Bravo este sábado 13 de septiembre a las 19:30 hrs en:

Palenque 555 Int 5

Entre Matías Romero y Chichen Itza, Col. Letrán Valle.

Cerca del metro División del Norte y de Dr. Vértiz.

Palomitas incluídas.

JUAN DE LOS MUERTOS

35mm, color, 100 min, 2011, España/Cuba

TÍTULO INTERNACIONAL: Juan of the Dead

SINOPSIS:
El universo de las películas de zombies esta a punto de conquistar un nuevo escenario, Cuba.

Mientras La Habana se llena de zombies sedientos de carne humana, los medios oficiales notician que los disturbios son causados por disidentes pagados por los Estados Unidos. El panico se apodera de todos, cuando un heroe, Juan, llega al rescate. Habiendo descubierto que la unica manera de matarles es destruyendo su cerebro, decide enfrentarles y aun ganar algun dinero con eso, asi asume el slogan ¨Matamos a sus seres queridos¨….por una suma de dinero claro ¡
Juan of the Dead resulta en una divertida comedia de horror, donde los zombies cubanos traeran diversión para ¨todos sus seres queridos¨.

LOCACIÓN: La Habana, Cuba
DURACIÓN: 100 min
SOPORTE DE COMERCIALIZACIÓN: 35 mm
GÉNERO: terror – comedia
IDIOMA: español
GUIÓN Y DIRECCIÓN: Alejandro Brugués
PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Gervasio Iglesias, Inti Herrera y Claudia Calviño

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Carles Gusi
DIRECCIÓN DE ARTE: Derubin Jacome
DISEÑO DE VESTUARIO: Esther Vaquero
MÚSICA ORIGINAL: Sergio Valdés
MONTAJE: Mercedes Cantero
PRODUCTOR DELEGADO: David González
DIRECCIÓN DE PRODUCIÓN: Alejandro G. Tovar y Laura Alvea
SONIDO: Daniel de Zayas
SUPERVISIÓN DE EFECTOS ESPECIALES: Juan Carlos Sánchez
SUPERVISIÓN DE EFECTOS VISUALES: Juan Ventura
EFECTOS DE MAQUILLAJE: Cristian Pérez Jauregui
MAQUILLAJE: Catalina Montero
DIRECCIÓN DE CASTING: Libia Batista
ASISTENTE DE DIRECCIÓN: Olga Sánchez
JEFA DE PRODUCCIÓN: Vanesa Portieles

PROTAGONISTAS:
Alexis Días de Villegas – Juan
Jorge Molina – Lázaro
Andrea Duro – Camila
Andros Perugorría – Vladi
Jazz Vila – La China
Eliecer Ramírez – El Primo

COMPAÑIAS PRODUCTORAS:
Producciones de la 5ta Avenida – Cuba
La Zanfoña Producciones – España

Con la participación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficas, Canal Sur, Televisión Española; y la colaboración de la Junta de Andalucía, IBERMEDIA, CINERGIA y la UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.

Para ver la excelente su excelente WEB SITE:

Click aquí para visitar www.juanofthedeadmovie.com

…y también proyectaremos el cortometraje:

LA SALA OBSCURA

Tema: Muestra el trabajo de la Biblioteca Nacional José Martí con los invidentes a través de una sala especial para ese fin

Guión y Dirección: Sergio Núñez

Dirección de Fotografía: Erick Delgado

Dirección de Sonido: Héctor Cabrera

Dirección de Edición: Rafael Martínez

Productor ejecutivo: Octavio Cortázar

Dirección de Producción: Gerardo Jiménez

Duración: 17 min

 Aquí la página de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba

El Exorcista. El musical. Cineclub Bravo, sábado 22 de septiembre, 19:30 hrs.

17 09 2012

Stanley Sunday se apropia del clásico de terror de 1973 y lo transforma en un film musical… los esperamos en esta función especial con la que concluimos exitosamente las Jornadas de Reapropiación 2012 propuestas por Sapeurs: La Société des ambianceurs et des personnes élégantes México en colaboración con Jinetes Sampleadores de Imagenes, dentro del Short Short Films y antes con el curso Poética de la Reapropiación impartido por Michael Ramos-Araizaga.

El Exorcista, el musical.

Stanley Sunday a.k.a. Davidson a.k.a. David Domingo. 2004. 75′.

Sábado 22 de Septiembre, 2012
19:30 hrs.

Cine Club Bravo

Palenque 555 Int. 5 Colonia Letrán Valle.
Delegación Benito Juárez , 03650 México, D. F.
Acompañaremos tu visión con palomitas y bebidas refrescantes.
El programa completo de las jornadas en:

NOCHE SIN FORTUNA. Continúa nuestro ciclo “abechedario latinoamericano”.

7 08 2012

Sábado 25 de agosto 2012

19:30 hrs. Ven a ver la película:

NOCHE SIN FORTUNA

un documental sobre Andrés Caicedo

Francisco Forbes y Álvaro Cifuentes

Argentina, 2010, 86 min

Andrés Caicedo, escritor, guionista, crítico y director del Cine-Club Colombiano, miembro del agitado Grupo de Cali, tuvo una intensa vida marcada por su apasionado amor por la literatura y el cine. Noche sin fortuna, es un atractivo y visceral retrato cinematográfico, que logra ilustrar el frenético período creativo que se vivía en esa ciudad colombiana en los años 70.

Mira el trailer:

+ opiniones:

http://cinefilobar.wordpress.com/2012/05/24/245-penultima-funcion-de-noche-sin-fortuna/

Palenque 555-5 (entre Chichen Itza y Matías Romero)
Col. Letrán Valle, México DF
Metro División del norte
Cooperación voluntaria

Barra de bocadillos y bebidas refrescantes…

Curso Poética de la reapropiación. Cómo hacer cine sin cámara en la era digital

14 07 2012

El Cine Club Bravo, los Jinetes Sampleadores de Imágenes y La Société des Ambianceurs et des Personnes Élégantes México presentan:

¿Es posible hacer cine sin usar una cámara? Si, interviniendo directamente el soporte cinematográfico, en este caso el archivo digital, con estrategias de edición y reempleo. Es decir, creando, recreando y modificando la película.

El curso ofrece una introducción a las prácticas de la reapropiación y el found footage, se revisan líneas posibles de intervención con miras a la producción de un material audiovisual de found footage y/o cine de reempleo. El objetivo principal es brindar conocimientos para que los interesados puedan actualizar, expandir y diversificar las posibilidades de participación efectiva en el campo audiovisual y crear su propia obra.

Y es que, hoy en día, esta forma de hacer cine va tomando auge. Desde el principio del cine en película se practican ciertas formas de reempleo y con el surgimiento del video el cine se ha democratizado. Grandes maestros de la cinematografía mundial como Jean Luc Godard y Santiago Álvarez son bastiones de una forma de expresión que se enriquece con imágenes reapropiadas. Se revisará la obra de grandes exponentes como Stan Brackhage, Gustav Deutsch, Ken Jacobs, Péter Forgács, Bruce Conner entre muchos otros.

Los objetivos del curso son que los destinatarios consigan los conocimientos para:
– Reconocer las prácticas de found footage/cine de reempleo dentro del audiovisual, el contexto en que surgen y sus tendencias más difundidas, tanto artísticas como políticas.
– Analizar, interpretar y apreciar este tipo de obras.
– Crear su propio “archivo” de imágenes y sonidos, editarlo y darle organización discursiva en un ejercicio de found footage/cine de reempleo.

Fecha de Inicio

Sesión 1. (19 de Julio) 

El Cine de reempleo hoy. Definición y conceptos clave. Principales técnicas y líneas de trabajo. El objet trouvé y el readymade en el terreno audiovisual

Sesión 2. (26 de Julio)

Intervención sobre la imagen: Manipulación físico-química del celuloide, Retoque digital de la imagen. Remontaje audiovisual. El trabajo con el sonido. Un cine de poesía.

Sesión 3. (2 de Agosto)

Sobre el cine (y contra el cine). El found footage en la era 2.0. Mash-up y re-cut : el nuevo found footage en Internet, Estéticas y estrategias 2.0 en la apropiación audiovisual. Definición de estilos para el trabajo final.

Sesión 4. (9 de agosto)

Sobre la televisión y desde la televisión. Sobre el presente y el pasado. Noticias y temas de actualidad, Revisión histórica. Cine amateur y familiar

Sesión 5. (16 de agosto)

El conflicto de la apropiación audiovisual con las leyes de propiedad intelectual. Revisión de avances del trabajo final. Conclusiones y presentación de trabajos finales

 

Horario
16:00 a 19:00 hrs (última sesión hasta las 20:00 hrs)

Duración
16 hrs.

Costo
$1,000.00

Mayores informes:
michael.sapeurs@gmail.com

Cineclub Bravo: Jornadas de reapropiación

2 07 2012

El sábado 30 de junio 2012 se proyectaron en nuestra pantalla cortometrajes de diversos orígenes en una curaduría de Michael Ramos, dentro de las Jornadas de reapropiación. La riqueza de los títulos se debe a que se trató de materiales encontrados (found footage), collages de archivos fílmicos, montajes de películas familiares y re ediciones de películas mexicanas.

Todas estas obras muestran cómo el público interviene no sólo como consumidor pasivo y testigo mudo del desfile de imágenes en movimiento, sino como lector crítico y productor de re-lecturas con posturas políticas que no excluyen el humor.

De alguna manera, esto nos permite afirmar que los Derechos del público han ido llevando a otra forma de soberanía simbólica que tiene que ver con la capacidad de apropiarse de las historias comerciales y remodelar los signos con mano propia. Como señalaba Agustín Martínez en el debate, la acidez de los materiales compuestos supera por mucho la naturaleza de las secuencias originales y eso se debe a la intención, malicia y sensibilidad de los editores que buscan y consiguen transformar el sentido y el tono de las secuencias.

Al comprobar la salud que goza el deporte del sampleo, nunca está de más repetirlo: samplear es ampliar.

El hombre que copiaba en el Abechedario latinoamericano del Cineclub Bravo

25 05 2012

Ensanchando el paisaje brasileño nos lanzamos a Rio Grande do Sul para ver la historia de una juventud abriéndose paso en el difícil horizonte en donde las apariencias engañan y puede falsificarse todo excepto las pasiones.

Sábado 26 de mayo, 19:30 hrs
El hombre que copiaba/ O homem que copiava
Jorge Furtado, Brasil, 2002, 123 min

Portugués, subtítulos en español

André (interpretado por Lázaro Ramos) es un joven que trabaja como operador de fotocopiadora, dibuja en sus ratos libres, vive con su madre y por las noches espía a su vecina Silvia (Leandra Leal), de la que está enamorado. Con la ayuda de unos amigos intentará conseguir, de forma un tanto rocambolesca, el dinero que necesita para conquistar a su amor y conseguir una vida mejor…


Palenque 555-5 (entre Chichen Itza y Matías Romero)
Col. Letrán Valle, México DF
Metro División del norte
Cooperación voluntaria

Sábado 12 de mayo en el Cineclub Bravo

10 05 2012

Celebrando el Día del Público (10 de mayo), el Cineclub Bravo reconecta el ciclo de Abechedario latinoamericano, retomando la propuesta internacional de dedicar una fecha del calendario al sujeto colectivo indispensable en las artes y los espectáculos, generalmente reducido a consumidor, testigo o propietario.

 

Sábado 12 de mayo, 19:30 hrs

Lixo extraórdinario

Lucy Walker, Joao Jardim y Karen Harley, Brasil, 2010

Portugués, subtítulos en inglés/ Nominado al Oscar mejor documental en 2010. Premios al Mejor Documental Internacional por parte del Público en el Festival de Cine Indepeniente de Sundance 2010 y los premios Amnistía Internacional y del Público en la muestra Panorama del Festival Internacional de Cine de Berlín en 2010.

El documental explora la relación que se desarrolló entre Vic Muñiz y los colectores del relleno sanitario quienes dieron el artista los objetos utilizados en sus imágenes.


Palenque 555-5 (entrre Chichen Itza y Matías Romero)
Col. Letrán Valle, México DF
Metro División del norte

Bolivia en la mira del CCB

11 03 2012

ImagenPocas son las noticias que llegan de las regiones andinas y poco a poco sube el flujo audiovisual para enterarnos de la gravedad de esas latitudes humanas a través de los procesos que se viven en las últimas décadas. El derecho al agua como cuestión de soberanía ha generado la inconformidad y la organización popular para desarrollar resistencias. En esas participan también los medios de comunicación masiva y alternativa, unos aprovechando el tono amarillista de los hechos o dejando fuera del universo informativo que transmiten a los movimientos populares y otros contribuyendo con las cámaras, la edición y la intención a generar un cambio social necesario. En la lucha política también entran la narrativa y la lectura de esas reivindicaciones o esos silencios.

Ciclo Abchedario latinoamericano

Sábado 3 de marzo 201 / 19:30

Bolivia no se vende, Elisabetta Andreoli, Gabriele Muzio, Mac Pugh, Bolivia-Italia, 2003, 60 min.

El documental se centra en los acontecimientos que vive Bolivia entre el año 2000 al 2003, mostrando cómo el gobierno ilegaliza la planta de coca con el pretexto de que los cocaleros son narcotraficantes, dejando a esos campesinos las alternativas de la miseria y el hambre.

Sábado 17 de marzo, 20 hrs

¿Quien mató a la llamita blanca?, Bolivia, Rodrigo Bellot , 2007. 112 min

El trasiego de cocaína a Brasil, pone en evidencia la miseria boliviana y las trampas para salir de la pobreza. Los medios de comunicación pueden aprovechar a su conveniencia cualquier desgracia. Todo esto da como resultado la comedia cinematográfica más fresca de los últimos tiempos en Latinomérica, con las peripecias de los Bonny and Clyde más andinos de la comarca.

 

Palenque 555-5,  Letrán Valle

Cupo limitado

56050149

Cooperación voluntaria

Barra de empanadas, mezcal, chelas y vino

https://jinetesampleadores.wordpress.com

En nuestra pantalla próximamente: BRASIL

Inicio de la Temporada 2012 del Cineclub Bravo

13022012

Comenzó la temporada 2012 del Cineclub Bravo

Arrancando el año y sin demora, la pantalla del CCB se llenó de imágenes provenientes de lugares remotos. Con la idea de invitar realizaciones latinoamericanas, se ha pensado una larga temporada con la que celebraremos nuestro décimo aniversario de estar investigando, escribiendo, conviviendo y diseñando en torno a las imágenes en movimiento. Hace una década se asomaba el DVD. Hoy es el Blue Ray o el 3D quienes dominan el horizonte, pero a diferencia del problema que supuso el VHS para proyectar sin tanta calidad, hoy los sistemas digitales que hemos ido incorporando paulatina e irreversiblemente, nos permiten hacer proyecciones online y Wifi, hacer descargas y transportar de maneras casi imposibles la información del cine convertido en lenguaje numérico. Sin embargo, las prestaciones tecnológicas no sustituyen la posibilidad de generar diálogos y retroalimentaciones, siempre diversas e incalculables, ya que eso forma parte del ingrediente indispensable que aporta el público con sus miradas y su voces.

Bici-bombas y pedaleo (21 enero 2012)

Como una de las sesiones más memorables del CCB sin duda se recordará la sesión del 20 de enero del 2012, en la que proyectamos el documental Bicibomba, Uso y diseño del bombeo mecánico con bicicleta o bicibomba, una alternativa para el campo y la ciudad de Emiliano Palacios, México, 2010, en la que su realizador estuvo presente no sólo para presentar por primera vez al público este material audiovisual, sino también para hacer una demostración en vivo instalando un sistema de bombeo mecánico de agua en nuestra sede, utilizando su bicicleta, una manguera, una trabe para fijar la bici y una bomba de agua reciclada. Por si esto fuera poco, un grupo de ingenieros presentes participaron con teorías de la física y esquemas dibujados en nuestra pizarras en las que compartían la 1a Ley de Newton al hacer sus observaciones al prototipo presentado por su colega.

El corto de Emiliano es a la vez de una forma didáctica en que se muestra el uso y diseño del sistema de bombeo mecánico con este ensamble, y documenta colateralmente la suma de experiencias que a través del montaje de este sistema ha tenido el Ingeniero Palacios en distintas comunidades y escuelas secundarias del Estado de  Michoacán. Él mismo comentó que el planteamiento de este trabajo audiovisual fue la forma de entrelazar todas esas experiencias, contactos a través de un proyecto de la A.C. RAZONATURA, movidos por la búsqueda de nuevos ideales, costos y en sí de una nueva y posible economía de la energía en el planeta. Algunos comentarios de los ingenieros presentes defendieron la preponderancia que deberían tener las construcciones pensadas para un buen funcionamiento, en detrimento de aquellas demasiado estetiscistas o solo contempladas desde el mero punto de vista arquitéctonico, asomándose también la posibilidad de habilitar el sistema solo con un engranaje y ya sin la utilización de una bomba reciclada. Todas estas ideas buscan el mejoramiento de la transportación y almacenamiento de agua además de la posible generación de energía alternativa que se puede crear de manera individual o colectiva.

A su vez, los comentarios de Agustín Martínez (otro de los autores presentes

 en la sesión e integrante de JSI) con la enriquecedora perspectiva del

activismo pro ciudadano y pro ciclismo urbano, trajeron nuevas ideas sobre las posibilidades del reciclaje y donación de bicicletas nuevas y usadas como citó se realiza entre una A.C de Cánada que dona bicicletas a Namibia, África, para su uso diverso.

Pudimos entrar en detalle acerca de las políticas públicas de fomento al ciclismo que se han generado a través de la presión social sobre dos ruedas. Tanto del lado de los ciclistas como de los automovilistas (especialmente) queda mucho por hacer en la difusión de una cultura incluyente y que proteja a los usuarios de la bici. El movimiento Biciteka ha retomado una reivindicación que ya existía y ha mantenido una actrividas permanente durante diez años que ha calado en el sentir de la sociedad pero sobre todo, en las visiones de la política pública que hoy se desarrollan en la Ciudad de México y diversas capitales del país.

 

Digno de celebrar la coincidencia de las asociaciones civiles a favor de nuevas formas de convivir alrededor del audiovisual, circular en las ciudades y producir energía. En el año del dragón se espera la germinación de diversas semillas y cosechas. Entre los detalles de la carrilla vale comentar los avatares de la proyección. Utilizando un dvd en el caso del corto de la bicicomba, los demás fueron proyectados en WiFi directamente desde Youtube, lo que le aportó el nervio del download, mientras el respetable se revolvía en las sillas esperando. El cácaro digital no está exento de chiflidos.

 

De los moluscos a las asambleas populares (28 enero 2012)

Con la misma sonata se acompañó al departamento de programación que

convirtió en chiripa su colgón, al inaugurar el día 28, de forma espontánea, nuestra recién nacida temporada 2012 PANORAMAS LATINOAMERICANOS o

 

Ciclo ABECHEDARIO con el documental Colegiales, Asamblea Popular,

 
 
Gustavo Laskier, Argentina, 2006 al quedarnos la asistencia esperando a Rubén Imaz para comenzar los “Sabadazos de autor” con su filme Cefalópodo. Recibimos sus disculpas con la promesa de una reprogramación… pero sobre todo nos sirvió para arrancar esta temporada dedicada a nuestra región, el
reino de las pasiones, el misterio, los sabores, los colores y las libertades
revolucionadas…
En Colegiales, comenzamos un recorrido desde adentro en plena crisis económica y política en Argentina mostrando los avatares, sueños y contradicciones de las asambleas populares con las que la sociedad hizo frente al vacío de poder y la crisis económica provocada por la avaricia de los bancos. En toda movilización colectiva siempre hay intereses personales que facilitan o dificultan el trayecto hacia la democracia o la simple justicia social.
 
Hoy esos movimientos van acompañados de realizaciones que, además de un postura política tienen méritos y ambiciones audiovisuales, lo que permite expandir las imágenes y acrecentar las reflexiones sobre el papel de los medios de comunciación, acerca de la cultura política de aprender a organizarse y hacerse cargo de problemas concretos.
Texto: O. J  y G.R

Memorias del saqueo argentino

8022012

Sigue la temporada con el ciclo Abchedario latinoamericano y desde Argentina el potente documental de Fernando Pino Solanas para profundizar la historia contemporánea del continente aprovechando el lenguaje audiovisual de resistencia. Las reflexiones sobre la estética del sampleo tienen un largo camino en la contrainformación que toma las imágenes televisivas para desmontar y cuestionar los aparatos de opinión pública.

Sábado 11 de febrero, 19:30 hrs

Palenque 555-5

MEMORIA DEL SAQUEO (2004)

Una coproducción Cinesur S.A. (Argentina) ADR Productions (Francia) Thelma Film AG (Suiza), con la participación del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales I.N.C.A.A., la Télévision Suisse Romande, Office Fédéral de la Culture, Centre National de la Cinématographie, D.D.C., Ciné Cinéma, Y.L.E., T.V. 1, Trigon Film, E.E.D., E.Z.E.F., Universidad Nacional de San Martín Y Distribution Company, Duración: 120 min.

PREMIOS:

Oso de Oro a la trayectoria a Fernando Pino Solanas en ocasión a la premier mundial de “Memoria del Saqueo”

Mejor documental Latinoamericano, en el marco del 8º Festival de Cine Latinoamericano de Los Ángeles.

Esta película nació para aportar a la memoria contra el olvido, reconstruir la historia de una de las etapas más graves de la Argentina para incitar a denunciar las causas que provocaron el vaciamiento económico y el genocidio social. “Memoria del saqueo” es también un cine libre y creativo realizado en los inciertos meses de 2002 , cuando no existían certezas sobre el futuro político del país. A treinta y cinco años de “La Hora de los Hornos”, he querido retomar la historia desde las palabras y gestos de sus protagonistas y recuperar las imágenes en su contexto. Procesos e imágenes que con sus rasgos propios también han golpeado a otros países hermanos. Es una manera de contribuir a la tarea plural de una refundación democrática de la Argentina y al debate que en el mundo se desarrolla frente a la globalización deshumanizada con la certeza de que “otro mundo es posible”.
Fernando Solanas / Marzo 2004

Asambleas populares en la pantalla del Bravo

30012012

Abriendo el ciclo del panorama latinoamericano, el sábado 29 de enero 2012 se proyectó  por causas de último momento el documentalColegiales de Gustavo Laskier, Argentina, 2006, 62 min. Un recorrido desde adentro en plena crisis económica y política en Argentina mostrando los avatares, sueños y contradicciones de las asambleas populares con las que la sociedad hizo frente al vacío de poder y la crisis económica provocada por la avaricia de los bancos. En toda movilización colectiva siempre hay intereses personales que facilitan o dificultan el trayecto hacia la democracia o la simple justicia social.

Guión: Nicolás Solezzi./ Producción: Gustavo Laskier./ Fotografía: Sergio Morkin y Gustavo Laskier./ Edición: Fernando Brofman y Gustavo Laskier./ Música: Fernando Longobardi y Solana Biderman./ Sonido: Damián Pinto y Santiago Greco/ Producida por Monada Cine.

http://colegialesasambleapopular.blogspot.com/

Bici Bomba, estreno mundial junto con dos cortos más sobre ruedas, en la apertura de la temporada 2012 del Cine Club Bravo, sábado 21/01/12 a las 19:30 hrs.

18012012

Iniciamos actividades del año de la cuenta regresiva en el Cine Club Bravo y antes de publicar la programación  de nuestra próxima temporada dedicada a Latinoamérica abrimos pista con la premiere mundial de Bicibomba, Uso y diseño del bombeo mecánico con bicicleta o bicibomba, una alternativa para el campo y la ciudad. Un cortometraje de Razonatura, acompañado de The Bicycle Animation y  La Cumbia de la Bici. Acompañanos este sábado 21 de enero de 2012 a las 19: 30 hrs  en el Cine Club Bravo, ubicado en Palenque 555 Int. 5 , Colonia Letrán Valle, entre Matías Romero y Chichen Itzá. BJ, México, DF.

Preparando la programación

Una temporada dedicada al cine latinoamericano servirá para celebrar el décimo aniversario del Cineclub Bravo este año 2012.

Además, la programación contempla también un ciclo con autores mexicanos invitados y muchas sorpresas que irán aconteciendo paulatinamente.

No se despeguen de la pantalla y sumen sus ladridos porque la función dentro de poco comenzará.

 

Cine Club Bravo 26/11/11. 19:30 hrs. Muerte Animada 2a. sesión de cortos sobre muerte y animación.

25 11 2011

Si estas en la Ciudad de México este sábado 26 de noviembre no te pierdas el cierre del ciclo de cortometrajes sobre animación y muerte : Muerte Animada del CCB a las 19:30 hrs en Palenque 555 Int. 5 en  la colonia Letrán Valle a unas cuadras del metro División del Norte, por tu entrada de cooperación voluntaria podrás disfrutar de la siguiente programación y posiblemente acompañar tu visión en nuestra barra de mezcales y canapés:

Overtime
Oury Atlan, Thibault Berland y Damien Ferrè, Francia, 2004, 4 min 55 seg
Hasta las marionetas saben que nada es mejor que el simulacro para intentar detener el tiempo.

El héroe
Carlos Carrera, Mexico, 1994, 5 min
Las apariencias engañan y en el submundo del metro, prestar ayuda es muy duro.

Yansan
Carlos E. Nogueira, Brasil, 2006, 18 min
Yansan y Xango vinieron juntos al mundo. Se pertenecen y murieron el mismo día. El mito orisha en versión manga.
Recto verso
Gabriel Jacquel, Francia, 2006, 8 min
Los extremos se tocan y a veces los antagonistas sirven como una razón de ser.
Hasta los huesos
René Castillo, México, 2001, 11 min
En el inframundo las cosas no están tan calmaditas como algunos suponen.
Mc laren’s negatives
Marie-Josée Saint-Pierre, Cánada, 2006, 10 min
Tributo al pionero de la animación utilizando sus trucos y convirtiendo la  animación en documental.

Descargate el Zavio 13, publicación del Cine Club Bravo:
Comentarios : Deja un Comentario »
Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

Ciclo Muerte animada/ Octubre 2011

24 09 2011

Presentamos  el ciclo MUERTE ANIMADA,  los sábados 1 y 29 de octubre de 2011 a las 19: 30 hrs. en el Cineclub Bravo, en Palenque 555 int.5 Col.Letrán Valle, México, D.F. Cerca del Metro División del Norte.

 

 

Ciclo Muerte animada

Octubre 2011

El movimiento es el antídoto para la estática y la contrallave a la quietud. Así sea tan leve como el de un pédulo, o el de una sombra dibujada en el piso, el reflejo de la vida consiste en sus pulsaciones, latidos y parpadeos. Las mareas y los ciclos vitales son la expresión permanente de aquello que no se interrumpe, hasta que se extingue. La vida se va de modo natural, pero es cierto que hoy abundan los atajos para provocar una fuga masiva de almas adelantadas.

Tan extenuante como el divagar vagabundo, la monotonía insabora o tan abrasador como un viaje por la memoria, la vida es sinónimo de fluidos, tránsitos, ires y regresos. Del otro lado de la orilla, la muerte guarda misterios y enigmas imposibles de entender hasta no cruzar ese umbral. Para dar paso a las metáforas, recogemos simulacos y especulamos de este lado del espejo, dedicando varias sesiones a la Muerte animada, pretexto para pensar el más acá, el todavía respirando, a través de un coctel de animación y ficciones cortas llenas de contrastes entre las técnicas y miradas de Ecuador, España, Colombia, la República Checa y México.

Ciclo muerte animada
Sábado 1 de octubre

Qué Viva el Muerto!
Randi Krarup, Ecuador, 2002. 8 min.
Un velorio puede convertirse en una fiesta que incomode al difunto.

La ruta natural
Alex Pastor, España, 2006, 10 min
Un hombre desmonta las secuencias de sus recuerdos.

Dolores
Tatiana Villacob, 2009, Colombia, Drama, 13 min
Una mujer de 60 años se gana la vida rezando en los velorios y entierros de los muertos hasta que recibe un cadáver familiar.

Se necesita una lágrima/ Usnula jsem
Kristina Dufkova, R. Checa, 2010, 19 min, animación, checo- subt. ing
Por accidente Miroslava acaba en el mundo de los muertos y para regresar a casa tendrá que encontrar una lágrima muy especial.

Jacinta
Karla Castañeda, México, 2008, 9 min
¿Es el hilo de la vida aquel con el que tejemos la realidad y los sueños?

Rogelio
Guillermo Arriaga, México, 2000, 5 min 19 seg
Es duro entender cuando acaba la vida, pero también hay razones para adaptarse al nuevo mundo.

Raza de Bronxe

3 09 2011

Presentamos  el ciclo RAZA DE BRONXE, con dos sesiones los sábados 3 y 17 de septiembre de 2011 a las 19: 30 hrs. en el Cineclub Bravo, en Palenque 555 int.5 Col.Letrán Valle, México, D.F. Cerca del Metro División del Norte.

Ciclo Raza de Bronxe
Sábado 3 de septiembre
Chip Torres, La Gran Royal, México, 2011. 2’ 26”. Videoclip musical
Charly y la fábrica de tacos, Fernando Sepúlveda, México, 2006, documental, 14:15 min
12 de Diciembre, Rodrigo Reyes, México, 2009, documental, 52’

Ciclo Raza de Bronxe

Sábado 17 de septiembre
Transformación de Tiempo, JSI, México, 2005. Videoclip documental. Duración: 1’ 32”
Arena México, Anne-Lise Michoud, México-Francia, 2011. Duración: 65’

Entrada de Cooperación Voluntaria.  Bebidas y canapés para acompañar tu visión.

El aguante, el acelere y el aliviane; lo falto y también lo sobrado; creencias, fanatismos, filosofías, gustos y oficios se lo lleva todo por igual, marchante… guerita… pásele, se lo tenemos aquí en el Cineclub Bravo que en esta ocasión, le trae a usted… damita, caballero, para el niño para la niña de sus ojos, para su córnea ansio- sa de novedades… desde las arcas del Homo Urbanus, su ciclo: Raza de Bronxe… para celebrar el mes patrio, esta evocación de piel curtida, espíritu nómada y sangre guerrera… al alcance de sus sentidos, imágenes y sonidos que nos hacen más infinitas las preguntas sobre la superficialidad, la identidad, la esencia y la profundidad del ser mexican@, siempre atravesados por naufragios, exilios, inmigraciones, préstamos y signos repartidos a lo largo de los siglos. Influye, pesa, inspira, pero, algo pa- sa que no levanta la patria del nopal. Y con eufemismos nos conformamos al segundo, quinto, décimo sitio de las listas, rankings, índices. Sea usted testigo, asómese a este espejo inexorable de las comparaciones en don- de medimos el destino y devenir nacionales con los ex- tranjeros, miramos al norte y eclipsados renegamos de aquello que nace en el sur y en el centro de la semilla mexicana. No nos comprendemos. Destinados a ocupar el tercer lugar del podio como algo normal y accesible, parece que el bronce queda intervenido con una X de México. Raza de Bronxe sufrida pero que se niega a desaparecer, se agita, se mueve, lucha….

Identidades en alto voltaje

24 08 2011


Diferente a un grupo, banda, trío, cuarteo u orquesta, el sonidero es un solitario que amplifica su histrionismo a través de la elección minuciosa de una secuencia de temas, canciones, estrenos, clásicos, novedades que hacen historia con la suela gastada y el quiebre de caderas. De alguna manera representa más al público melómano y bailarín que a las estrellas musicales.

Ramón Rojo, mejor conocido como La Changa ha desplegado su oficio en miles de bailes y fiestas populares. En una larga carrera, junto a otros hoy célebres colegas han acuñado el sustantivo de Sonidero, que sería impensable conseguir con el reconocimiento masivo sin constancia, tradición, ni genialidad en vivo, al mezclar su gusto por los ritmos afrocaribeños en barrios bravos desde Tepito hasta Nueva York en historias sin papeles, pero con imágenes. Veterano de la conducción, La Changa sabe como alimentar a los suyos con dosis de Cumbia para calentar y Salsa para agasajar. Lo acústico contra lo burócrata: mover el tambo, menear el bote, sacudir la polilla. En bailongos perpetuos hervidos en sudores de jubilo, gusto, iniciación y desenfreno. La vida en las pistas es movida y detrás del micrófono se mira el mundo como en una infinita marea de parejas bailando. Iria Gómez consumó la hazaña de estar cerca y ser medium para el autorerato del gurú del sonido en acción.

Así acabó la sesión del 20 de agosto 2011 del Cineclub Bravo, con pasos de baile y escalas lanzadas por el DJ Katacumbias, que hizo su aparición bajo una capa tornasoleada. En uno de los nichos del altar del soundsystem estaría el degenerado-regenerado Don Ramón Rojo Villa. La Changa es una institución dentro del gremio, considerado el artesano mayor con quien hay que compartir la escena para ganar respeto y consideración profesional. Su historia personal es la de millones que se abrieron paso a contracorriente y hoy han logrado hablar de sí mismos en tercera persona.

En el debate se tocaron puntos acerca de la importancia de los Sonidos para abrir el paisaje musical en los 70 y 80, décadas marcadas por la marginalización de sectores sociales y la exclusión económica. Asimismo sobre el valor del documental que presenta un enorme sector generalmente invisible no sólo en Estados Unidos sino para los propios mexicanos sobre la enorme cantidad de paisanos que han cruzado la frontera buscando una vida mejor. Las reflexiones generaron muchos consensos sobre el perfil de las fiestas de pueblo, las tradiciones llevadas a los Estados Unidos y la forma en que se abren camino ya millones. Del otro lado no es blanco o negro, hay matices y aunque hay desgarramientos culturales no falta la alegría del sueño consumado por más distante del pueblo dejado atrás. Se cierra el ciclo Migrando a lo bestia y antes del sonidero pródigo de Tepito sobre la pantalla transcurrió el dilema de Free-Jolito, hombre frijol que cruzando a los States y es víctima de la peor traición… En esta ocasión se invitó por primera vez a la productora Grand Royal a los cortos de aperitivo y después de recibir un Tuiteo positivo, confiamos en explorar más ese catálogo de ironías y dedicación a la plebe con estilo y finura, que nos hizo recordar el voltaje de los Chaquet Films.

Como nos hizo ver el tour de La Changa mezclado con la tragicomedia fronteriza, allá es la vida en la tierra prometida de la chatarra delux, pero los espíritus todavía se juntan en torno a la hoguera acústica del mantra materno. Acá nos reunimos para intercambiar visiones sobre el transculturizaje necesario, dialogando, recortando las imágenes en movimiento.

+ fotos: http://mundokino.net/flickr/setimages/72157627045244830

G. R/ 24 agosto 2011

Comentarios : Deja un Comentario »
Etiquetas: , , , , , , ,
Categorías : Uncategorized

La Bestia en la mira

8 08 2011

No todo está podrido en nuestro país, pero debemos reconocer que están torcidos muchos signos, como aquel que nos acostumbró sólo a vernos como víctimas de las políticas migratorias estadounidenses, sin reparar en que hacia la frontera sur, la política durante muchos años, incluso décadas, ha sido incluso peor de las que sufren los connacionales por el grado de barbarie, impunidad e injusticia sistemática. Al no reconocerlos, negándoles una autorización para cruzar, se les ilegaliza y el gobierno se auto-excluye de la responsabilidad de garantizar la circulación de esas personas que sin papeles y sin voces, son carne de cañón para la criminalidad porque, nadie sabrá de su paradero ni reclamará por ellos si desaparecen al margen de la ley.

Mucho aporta el documental de La Bestia, Pedro Ultreras, México, 2010, 93 min, en caracterizar los mecanismos en los que se ven envueltos las autoridades (policías locales y federales, Instituto Nacional de Migración, gobiernos estatales) y del otro lado los criminales de bandas anónimas. Por obvias razones, en el reportaje la voz de la denuncia es la de aquellos privados de sus derechos humanos, a bordo de los vagones que adoptan el sustantivo de “La Bestia”, como si fuera sólo uno lo que en realidad se divide en trayectos, puntos de partida y llegada, redefinición de rutas, y que en ese coro colectivo de entrevistas hiladas con una voz en off, muestra la profundidad de la herida generacional del continente.

El videoclip “Inmigrante” plasma también el lado lúdico, crítico y creativo del arte que surge en esos conflictos. Expulsados de sus países por la falta de horizontes, lo que queda es intentar superar la mala fama de los trenes de carga mexicanos, que se convierten en la pesadilla cotidiana de miles de centroamericanos internados en el territorio nacional convertido en boca del lobo. El recorrido literalmente es un infierno con paradas sucesivas, atropellos, abusos, engaños, extorsiones  teniendo a los estados de la república como escenario para las vejaciones que sufren los sin papeles que se aventuran a cruzar ese enorme mapa que se revela como una suma de imprevistos e improvisaciones.

Las contradicciones son evidentes: un país de paso que empuja a sus propios connacionales a abandonar familias, tierras y raíces para ir detrás de la ilusión de mejorar, no parece tener el tacto necesario para aceptar a quienes quieren pasar por aquí rumbo al norte. ¿Cómo estarán las cosas de chuecas? como para que sistemáticamente sea esa la manera de intentar salir del hoyo. Por injusto que sea, la legitimidad del sueño no cuadra automáticamente con el éxito de cruzar la frontera y por arte de magia colmar las espectativas acumuladas e idealizadas. Se sufre también de aquel lado, por no tener papeles y por quedar al margen de la sociedad, la economía, el trabajo, la distancia, todo se distorsiona.

En el camino y a contracorriente existe la humanidad que recibe en albergues y brinda cobijo temporal desde la humildad y solidaridad popular de quien empatiza con la desgracia y la esperanza que cargan todos y todas las migrantes. Esta exhibición formó parte de la iniciativa de Bacaanda por compartir, difundir y entablar lazos de cooperación con muchas entidades, organismos y organizaciones, unidas en esa causa y demostrando que hay mucho por hacer en los procesos de comunicacion, crítica, diálogo y propuestas de rumbos colectivos. Como siempre dependerá también de mantener el eco y la resonancia de la necesidad de actuar en combinación entre cada vez más sectores. En estos trances violentos y tránsitos necesarios de una sociedad civil que se resiste a ser exclusivamente espectador de una tragedia cotidiana, quedan asomos de aire fresco que ventilan ligeramente la profunda descomposición de esta larga noche que vivimos.

G.R/ 7 agosto 2011

Más información: http://labestiasur.blogspot.com/

Comentarios : Deja un Comentario »
Etiquetas: , , , ,
Categorías : Uncategorized

 


 

MIGRANDO A RITMO BESTIAL

5 08 2011

El Cine Club Bravo dedica este agosto páginas, imágenes y actividades a los vaivénes, ires y venires de los latinoamericanos en la región de Centro y Norte América, con su ciclo MIGRANDO A RITMO BESTIAL. Descarga o consulta el Zavio 11 la publicación del CCB  adjunta en este entrada. No dejen de acompañarnos el 06 y el 20 de agosto a las 19:30 hrs con nuestras proyecciones en Palenque 555 Int 5 Col. Letán Valle . Del. Benito Juárez Tel. 56050149 Cerca Metro División del Norte, contamos con una agradable barra de bebidas y canapés para acompañar tu visión. Agradecemos al Proyecto Bacaanda, a Cristian Pineda y a Pedro Ultreras por considerarnos para formar parte del circuito de estreno en México del impactante documental La Bestia.

Comentarios : Deja un Comentario »
Etiquetas: , , , , , , ,
Categorías : Uncategorized

 


 

Próxima sesión: 6 de agosto

29 07 2011

La Bestia

Por décadas cientos de migrantes centroamericanos han perdido, sus sueños, parte de sus cuerpos y hasta su propia vida tratando de cruzar México de manera ilegal, colgados de trenes de carga conocidos como La Bestia. En México son discriminados, violados, asaltados, humillados y con frecuencia golpeados o asesinados. Los migrantes centroamericanos son presa fácil de autoridades mexicanas de todos los niveles, crimen organizados, pandilleros, maquinistas de trenes y hasta de personas civiles. Para filmar este documental, Pedro Ultreras arriesgo su propia vida al montarse en los trenes de carga y cruzar México con cientos de migrantes centroamericanos. La Bestia es una desgarradora historia que muestra el sufrimiento mas profundo al que un migrante se pueda enfrentar.

Sábado 6 de agosto 2011

La Bestia Pedro Ultreras, México, 2010, 93 min.

Dirección y fotografía: Hiram González/ Guion: Pedro Ultreras /Fotografía: Pedro Ultreras/Productor, editor y post producción: Leo Buono/Productores Ejecutivos: Pedro Ultreras, Saúl Gutiérrez, Durango Unido en Chicago/ Narrador: Gregory Dayton/Traductor: Sara Bollinger/Distribución: Venevision.

El Inmigrante Agustín Martínez, Orlando Jiménez R., México, 2010. Videoclip musical de la canción El Inmigrante. Letra: Marcelo El Inmigrante. Edición: Agustín Martínez. Grabado y Producido por Jinetes Sampleadores de Imágenes y Bacaanda en el Albergue de Inmigrantes de Ixtepec, La discoteca Bamboo y la Planta de Chapopote en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca en 2008/ Producción músical: Macanotes y El Inmigrante.

Para mayor información sobre las actividades humanitarias a las que se suman las funciones informativas y de estreno en México de esta película visita el Blog de La Bestia Sur.

Sigue rodando la bola…

25 07 2011

Clausuramos el Ciclo Pamboleros: Brasil vs Ecuador,el pasado 23 de julio de manera emocionante y con tremenda alineación que nos visitó en la cancha del coloso de la Letrán Valle para llevar a cabo esta segunda cascarita de cortometrajes con la que cumplimos con la tercera sesión del Cine Club Bravo en su nuevo estadio. En esta ocasión y luego del silbatazo inicial, la pelota fue puesta en juego por el brasileño Jorge Furtado con su cortometraje Barbosa, una innovadora docu-ficción de 1988 sobre el triste capítulo -para la historia brasileña- denominado como el maracanazo, en que la selección de futbol de Brasil perdió la final de la Copa del Mundo en su propia casa, el Estadio Maracanã en Río de Janeiro ante Uruguay por 2 goles a 1 en 1950. Sobre este audiovisual los asistentes resaltaron en sus comentarios al final de la proyección de sus aciertos, al conjuntar una entrevista de Moacir Barbosa el entonces portero de la selección brasileña con el material de stock de ese legendario partido y el “nuevo footage” del personaje que cuando niño presenció ese partido y como adulto tiene la oportunidad de viajar al pasado para intentar cambiar infructíferamente la historia de ese juego. Se habló sobra la profunda incidencia que pueden llegar a tener algunos acontecimientos del deporte espectáculo y sobre todo del futbol en la historia, ánimo, memoria, economía e identidad de algunos países, reiterando la importancia simbólica que las sociedades otorgan a este y otros acontecimientos deportivos y sobre nuestras diversas proyecciones en ellos. A veces el fútbol y sus desgracias (el River Plate en segunda, los Holligans) mueven tanto o más cacerolas que las más agudas crisis económicas y sociales. Fue así como la pelota llego a los pies del también verde amarelha, Buno Bini quien con Comprometiendo la actuación (2006) nos llevo a la reflexión sobre como el deseo y los sueños también juegan en este deporte, ya sea a nivel individual o en el de las naciones, y si el scratch de oro en sus sueños de convertirse en Campeón del Mundo en 1950 recibió un balde de agua fría que resultó casi una moraleja para la historia del futbol mundial, así fue la sensación para Wallace, de 18 años, quien es movido por sus ilusiones ante la posibilidad de ser seleccionado para pertenecer a un club de fútbol de primera División en Brasil, pero quien descubre que los sacrificios para lograr los objetivos a veces son bastante difíciles de superar, ¿vale la pena? tal vez eso dependa de las metas y estrategia. En lo que fue un grandioso zapatazo volamos el balón al otro lado de la barda con la proyección de Nadie lo Notaria (2006) de Mateo Herrera y producido por FLACSO, quien entró a la cancha por la escuadra ecuatoriana, pero en este caso con un cortometraje que no trata sobre futbol. No obstante fue el corto que más comentarios arrojó, también se trata de una ficción basada en la historia e imágenes de la realidad histórica, sobre los disturbios causados a raíz de la muerte del Notario Segundo Cabrera de Machala quien a través de la usura acumuló los ahorros de casi toda la comunidad con una muy probable colusión con las autoridades, se comparo el caso con algunos similares en México, y se rememoró este tipo de casos también como detonantes de movimientos sociales aunque haciendo la distinción departe de algunos asistentes, de que el grado de respuesta y exigencia departe de las comunidades y de la sociedad civil para sus propias autoridades no tiene la misma intensidad e historia en las distintas regiones de América Latina.

Los organizadores del CCB nos vimos satisfechos en el sentido de haber experimentado y explorado en algunos formatos de proyección que buscamos terminar de conceptualizar, como el de una posible Copa Mundial de Cortometrajes en que no necesariamente se participe con el tema del fútbol.

Agradecemos la presencia del Ing. Emiliano Palacios y su esposa Gabriela, del licenciado Luis Octavio Martínez y del artista plástico Jean Sebastian Ruyer el haber asistido a esta sesión y haberla enriquecido con sus comentarios, en especial los del Ingeniero Palacios egresado de la UNAM y estudiante de la UAM, quien ha viajado y colaborado con diferentes Universidades, ONG’S e Instituciones Educativas en América Latina, incluyendo Ecuador compartiendo de alguna manera su visión, experiencia e intercambio con sumo conocimiento de causa.


Los esperamos el próximo sábado 06 de agosto de 2011 a las 7:30 pm con la proyección de La Bestia, dentro de su circuito de exhibición como Estreno en México.

O.J.R.

Cineclub Bravo: Pamboleros. Brasil vs Ecuador, proyección de vuelta 23/07/11 a las 19:30 hrs.

14 07 2011

Invitamos a todos los Pamboleros y público en general a asisitir a la proyección de vuelta del match cinematográfico  Brasil vs Ecuador en el Cine Club Bravo, los cortos programados para batirse en esta ocasión en el campo de juego son:

Barbosa, Jorge Furtado, Brasil, 1988, 13 min
Comprometiendo la actuación, Bruno Bini, Brasil, 2006, 17 min
Nadie lo notaría, Mateo Herrera, Ecuador, 2006, 20 min

Ciclo: Pamboleros, Brasil vs Ecuador. Proyección de vuelta.

Sábado 23 de julio 19:30 hrs. Palenque 555 Int 5 Col Letrán Valle, Delegación Benito Juárez, México DF entre Chichén Itza y Matias Romero.

Jugadas de pizarrón

11 07 2011

Creer que los espectadores sólo se abandonan ante la pantalla de forma pasiva, es tan burdo como pensar que quien se acomoda en un palco deportivo se desdibuja cuando suena el silbato y deja que el juego lo absorba, pierde dominio, se desgobierna de acuerdo al ánimo colectivo impuesto por las destrezas, los equívocos de su equipo o el guión invisible que tienen preparado los dioses de la cancha.

También en los pizarrones se diseñan jugadas para ser completadas en la sala de cine. La noche del 9 de julio 2011 se celebró el primer tiempo de un convivio futbo-cineclubero organizado por el Cineclub Bravo con Ecuador y Brasil como protagonistas centrales. Un público compacto se apoderó del debate al finalizar y expresó desde cada punto de vista, la inmensidad de miradas que genera el juego de pelota.

Argentina y Estados Unidos fueron parte del cuadrángulo para comenzar a explorar las paradojas de las enemistades, los antagonismos, las rivalidades y las identidades que se refrescan en esos escarceos de símbolos, gestos y puntos. Guerras pactadas, con símbolos nacionales hinchados, el sufirmiento histórico removido permanentemente, la promesa de cambiar la historia, dar la vuelta a la página de las pérdidas y cosechar no solo sueños vanos.

Para comenzar los retratos a la mitad del mundo, llegamos al corazón de lo mestizo a través de un coro de personajes en situaciones bien extremas: uno en la cárcel, otros en Estados Unidos (Miami y Nueva York respectivamente), otros en Guayaquil, una multitud de clases sociales que comparte la expectativa nacional llegar al mundial por vez primera. Y el documental sobre los diversos Ecuadores paralelos, sigue de cerca al pubelo a tarvés de una eliminatoria, usando el termómetro futbolero para indagar en diversas ciudades a ras de pantalla de televisión.

En el cortometraje se planeta una historia de los enemigos naturales, Argentina y Brasil, iconos de la rivalidad a través de dos niños que sufren los excesos y peripecias de su afición. El 10 vs 10, el espejo, el otro necesario. Ernesto en el país del futbol es eficaz porque despliega la crítica y la solución a su conflicto. Los niños simbolizan el reconocimeinto dle rival como algo necesario para valorizar el triunfo.

Cuando se tienen los reflectores mediáticos encima, se gozan más los placeres de la victoria o se generalizan los pecados de esos semidioses del pasto. Pero ese mundo virtual no quita el júbilo íntimo de quien anota con una lata en una portería imaginaria. Esa es la magia, que lo monumental jamás eclipsará a los niños interiores. Eso es tan cierto como que sistemáticamente se repiten los abusos de los medios de comunicación que inflaman (y rentabilizan lucrativamente) el patriotismo deportivo. Del otro lado del péndulo se expresa (en la masa y en el rostro individual) el público, el coro, el pueblo. La gloria es mayor cuando es de todos, aunque el consuelo también se reparta y sirva para lamer heridas. Hay otros factores menos gratos, como los daños colaterales que se presentan con las derrotas, como la violencia intradoméstica que lamentablemente se dispara, o la competencia desmesurada que trunca carreras, injerta lealtades y fidelidades ajenas. Algo digno de pensarse es cómo se generan lazos que no se dan en otras cuestiones, menos lúdicas pero políticas en tanto ocurren en la sociedad. En el campo quedan sembradas las huellas inmortales y en las pantallas se esfuman las imágenes en movimiento. Aunque coqueteen con la brevedad, las palabras congelan el tiempo.

G. R/ 10 julio 2011

Editar : Editar
Comentarios : Deja un Comentario »
Etiquetas: , ,
Categorías : Uncategorized


Cineclub Bravo: Pamboleros. Brasil vs Ecuador

9 07 2011

En la sociedad del espectáculo en la que vivimos, nada se compara con la influencia que tiene el futbol, como provocador de pasiones y generador de identidades mestizas, rebuscadas y elementales. También como imán podríamos considerarlo dentro de los estímulos más generalizados, desde el pasillo y la cancha de la esquina hasta la copa más alejada. En lo micro y en lo macro, casi todos gustamos de este juego de pelota. Es un hecho, en todo el mundo se practica, se organiza y se reproduce el deporte, el ritual y el negocio.

Ciclo: Pamboleros, Brasil vs Ecuador. Proyección de ida, Proyección, Sábado 9 de julio 19:30 hrs. Palenque 555 Int 5 Col Letrán Valle, Delegación Benito Juárez, México DF entre Chichén Itza y Matias Romero.

Ernesto en el país del futbol, André Queiroz y Thaís Bologna. Brasil, 2009, 14 min.

Ecuador vs Resto del Mundo, Pablo Mogrovejo. Ecuador, 2005. Documental Duración: 56´ 30” min

Entrada de cooperación voluntaria. Barra de bebidas refrescantes y refrigerios.

Calentando las pupilas

28 06 2011

La noche del 25 de junio 2011 se escuchó la primera claqueta de la nueva época del Cineclub Bravo con residencia en la sede de los Jinetes Sampleadores de Imágenes A.C. En los últimos meses hemos ido acondicionando una sala digital y para abrir boca y pupila, preparamos un ciclo de cortos alrededor del Calentamiento glocal, explorando géneros publicitarios, documentales y experimentales junto a técnicas de animación y ensayo video-poético. Provenientes del 1er festival de fotografía y video El Arte es un Viaje , el catálogo Cinesud y un dvd compilatorio, el conjunto sirvió para establecer contrastes, notar perfiles y rasgos comunes, personalidades y temperamentos al retratar y sostener sus temáticas. Estuvo presente Daniel Evo, autor de Karma, pero no se quedó al final para comentar el punto. Sin autores, el público se repartió las explicaciones.

Las reflexiones posteriores nos llevaron a reconocer que era posible romper el lugar común del imaginario sobre Brasil, al ver Ave Maria ou Mãe dos oprimidos el corto de Camilo Cavalcante filmado en Recife, una verdadera sinfonía de contrapuntos visuales en la que los detalles de la ciudad abren un panorama horizontal de vida y muerte, ocio, sexo, consumo, tránsito, juego y soledades acompañadas. Las opiniones se hicieron unánimes para reconocer la calidad y profunidad del corto de Jorge Furtado, La isla de las flores, como un poderoso instrumento de conciencia, crítica e información, que a través del montaje y la fuerza conceptual de su estructura, conmueve sin sentimentalismo y critica desde el sentido común.

De esa distancia llegamos a lo propio, al reconocer la necesidad de hacerse responsables de lo micro aún en las megalópolis. De lo general vamos a lo cotidiano de la separación de la basura, o las reflexiones sobre cuánto se tardó la sociedad en cumplir la ley de residuos. En la repartición de responsabilidades entre las sociedades y los gobiernos, además de los hechos evidentes en busca de mudanzas, es necesario un cambio de paradigmas que tengan nuevos balances entre el desarrollo y la sustentabilidad. El agua, la basura, las ciudades creciendo inexorablemente. Muchas críticas al diseño de país.

El corto Tercera llamada de Dominique Jonard provocó polémica y recuerdos sobre el animador franco-purépecha. Comparaciones sobre sus trabajos personales y los encargos oficiales. También surgieron preguntas sobre las alternativas de los artistas, que para realizar su obra están entre la producción autónoma, el mecenazgo privado o las becas del gobierno. ¿Qué tanta libertad para desarrollar mensajes propios al entrar a hacer campañas?, ¿Es lo económico una forma de control efectivo?.

La resistencia y la contracultura se juegan el lenguaje explícito o poético.El Norte de México y Michoacán estuvieron representados por el campo abierto donde convive lo brutal y lo salvaje con lo natural en With tired eyes and flies around proveniente de Nuevo León y el lap time futurista de Michoacán Ciudad Cuenca, que evocaron la dolorosa situación actual en el norte del país y la imaginación sobre la explosión urbana sobre un lago.

Esa noche se inauguró también el “Bar-Cabina-Cocina” con el servicio de chelas y mezcal, combinándose con botanas variadas (papas fritas, rollos de arroz con alga y palomitas). Variados ingredientes y digestiones sintonizadas. Las conversaciones empezaron y los diálogos ya dan sus primeros frutos.

Más fotos de la sesión en MundoKino :http://www.mundokino.net/flickr/setimages/72157627045244830

G.R/ 27 jun 2011

CALENTAMIENTO GLOCAL. Regresa el Cine Club Bravo más rabioso que nunca, sábado 25 de junio, 19:30 hrs. Palenque 555-5 Letrán Valle, D.F.

22 06 2011

No faltes al regreso de las proyecciones del CCB, ahora en Palenque 555-int 5, en  la Colonia Letrán Valle, Delegación Benito Juárez del DF en donde este 25 de junio a las 19:30 hrs, presentaremos un pequeño programa de cortometrajes en torno a las reflexiones y miradas en/sobre la crisis  actual de todos los ecosistemas del planeta tierra a causa de la sociedades humanas, CALENTAMIENTO GLOCAL es cuando allá sufren los estragos del daño causado acá y de regreso.

Entrada de cooperación voluntaria. Barra de bebidas refrescantes y refrigerios.




Editar :
Editar
Comentarios : Deja un Comentario »
Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

 

LADRANDO A LA PANTALLA

En 2002 nació el Cine Club Bravo como una forma de reivindicar un cine club independiente fuera de la UNAM a través del colectivo JSI. Sus sesiones se llevaron a cabo en un domicilio en la colonia Juárez, en la esquina de Londres y Dinamarca. Luego pasaron a ser en el Centro Cultural La Pirámide, para llegar después al hoy extinto Laboratorio de Arte Contemporáneo y finalmente a la recién inaugurada Casa Vecina donde trabajó de 2005-2006.

En esas sesiones practicó un modelo de convivio con invitados, cocteles, programas de cortos y mucho diseño gráfico. La programación empezó con el cine independiente mexicano (Alazraki, Velo), para finalizar esa época de 16 mm con el documental de vanguardia (Grierson, Vertov). Luego se probaron maratones mensuales temáticos en DVD. Antologías del video-clip al séptimo arte y de lucha libre; el formato del cortometraje llevó a invitar autores de trabajos sobre la Ciudad de México.

Como parte del proyecto se produjo el boletín Zavio, que editó varios números y se incursionó en Internet, dejando rastros de todo ese movimiento de pantallas usando la multimedia. Participaron intensamente Simona Schaffer y José Serralde, quienes tomaron su propio camino en los campos de la creación y difusión cultural.

La Federación Internacional de Cine Clubes (FICC) reconoció al Cine Club Bravo como miembro asociado en 2008, luego de una intensa colaboración con el grupo Latinoamericano de la FICC, a través también del observatorio del cineclubismo global Mundokino, que permitió participar en el desarrollo del catálogo Cinesud. Hoy el CCB es miembro pleno de la FICC  y prepara su regreso a través de la asociación civil Jinetes Sampleadores de Imágenes A.C.

Publicado el 11 de marzo de 2010

Cine Club Bravo

 

zavio-8-abr-may-2007

 

zavio-7-ene-mar-2007

ccb-sombras-al-aire-libre-28-10-06

ccb-alejandro-galindo-30-09-06

ccb-flyer-heroes-de-marte06-07-29

ccb-laberintos-urbanos-27-05-06

ccb-ninos-descarriados-29-04-06

FLYER ok.indd

ccb-brasil-25-02-06-flyer

ccb-nada-28-01-06

ccb-azar-y-destino-17-12-2005

ccb-imagenes-de-la-revolucion-bolivariana-26-11-05

ccb-violencia-y-destruccion-29-10-05

2 responses

22 08 2011
Paola

C: Me facino!

25 08 2011
jinetesampleadores

gracias, saludos! te esperamos de nuevo!

Deja un comentario