Bordando pantallas en Granollers, Catalunya

2 03 2023

Cine, educación, asociaciones y resistencia cultural internacional

Crónica de la Asamblea general de la FICC, noviembre 2022

Del 17 al 20 de noviembre de 2022, tuvo lugar la más reciente Asamblea general de la Federación Internacional de Cine Clubes (FICC/IFFS) en Granollers, Catalunya. Participaron representantes de diversas partes del mundo y con motivo del 75 aniversario de la FICC, se ofreció una recepción que sirvió para evocar el surgimiento y los objetivos de la organización que ha vivido diversas épocas y transformaciones de la mano del desarrollo tecnológico del cine en contextos de repúblicas, dictaduras y democracias, y que mantiene viva la llama de la solidaridad internacional a favor del público y la cultura cinematográfica; el evento incluyó un foro internacional sobre cineclubismo y diversidad educativa, y proyecciones de películas. Se realizó con el apoyo especial de la Federación Catalana de Cineclubs y el Cineclub Granollers, con una trayectoria de 72 años ininterrumpidos proyectando películas en todos los formatos disponibles –desde los carretes en 35 y 16mm hasta los nuevos archivos digitales, ingestados y en las nubes de datos–. Ubicada a 20 minutos de Barcelona en autobús, Granollers se conoce por su tradición y afición al balonmano, que los puso en el mapa de campeones desde los años 60, por ello, en 1992 se inauguró  un palau d’esports que –entre varios inmuebles deportivos– fue escenario en la XXV Olimpiada, y su equipo local sigue encabezando torneos españoles y europeos. Nos lo relató Ricard Caussa, activo deportista y gestor cultural local, presidente de l’Associació Cultural de Granollers y presidente del cineclub. 

En el Hotel Granollers se realizaron los trabajos y en la conmemoración del aniversario de la FICC y después de dar la bienvenida a los participantes, la Federación Catalana de Cineclubes obsequió a los presentes estatuillas de Charlie Chaplin y Groucho Marx en la tradicional pose de los caganers catalanes que se ponen en los nacimientos decembrinos y en el brindis, se recordaron a las anteriores generaciones de cineclubistas que a lo largo de 75 años han alzado las banderas de las pantallas internacionalmente; para partir un pastel y brindar con champagne, estuvieron presentes anfitriones locales como Jordina Medalla vocal del Cineclub Granollers, Julio Lamaña, Olga Iglesias, Emma Fernández y Àlex Portolés de la FCC, e invitados especiales como Xavier-Daniel, quien formó parte del Comité ejecutivo de la FICC e introdujo el Premio Don Quijote en España en los años 80. 

Ver galería:

https://www.flickr.com/photos/federaciocatalanacineclubs/albums/72177720304146744

Foro internacional: Cineclubismo y diversidad educativa

La población se extiende entre un río y las vías del tren orientadas de norte a sur, y los nombres de las calles conviven con la historia local, regional y nacional. Políticos, artistas, pintores, profesores y otros que han dejado huella, se reparten los carrers y reflejan la identidad catalana. La enorme escultura de una aguja recibe en un extremo sur a quienes llegan y evoca los tiempos del auge costurero que se vivió en el pueblo. Todavía perduran los oficios –y los olores– de la ganadería y los embutidos, y en un mismo edificio de departamentos, resuenan las disputas nacionalistas con las banderas colgadas en los barandales. En el otoño humean las castañas asadas rumbo a la Plaza de la Porxada, que visitan antes las lluvias torrenciales. Los paseantes y caminantes se refugian bajo el tejado que –desde 1587– sostienen sus quince columnas y suben a la Pedra de l’Encant, desde donde se hacían las subastas antiguamente. La primera mañana, Alba Barnusell i Ortuño, la alcaldesa de Granollers dio la bienvenida a una “ciudad de cine y cultura”, para dar inicio al foro internacional.

Martí Pujades (Catalunya) del Cineclub Granollers se remontó al nacimiento del cineclub en 1950, y sus actividades ininterrumpidas y desde 1982 dirigiendo sesiones especiales para jóvenes, para las cuales realizan guías didácticas para profesores, con énfasis en derechos humanos y no violencia, abordados por especialistas, con claves para debates con todas las edades y en idiomas originales y subtitulados, adaptándose a los cambios tecnológicos y humanísticos.

El profesor Dragan Milincovic (Serbia), advirtió el retraso en la alfabetización audiovisual entre colegas y alumnos, que llevan a entender los avances de nuestra época y asumir los desafíos que se presentan en la Media Education. Reflexionó sobre la incomprensión entre padres, hijos y vecinos por el uso y abuso de la tecnología que ha exacerbado las conductas confrontacionales y recomendó poner especial atención en seleccionar películas para niños y no sobre ellos. El uso educativo y creativo requiere una orientación y colaboración entre docentes para combinar el cine en las aulas y las escuelas al cine, que implica desarrollar y promover una educación multimedia. De acuerdo con el docente, se debe partir de la experiencia para superar la incomprensión entre generaciones ya que la necesidad de tratar amigablemente a los jóvenes, niños y niñas, implica combinar el entretenimiento y la educación. Es necesario en la vida cotidiana y es parte integral de la vida sentir la energía y analizar las necesidades físicas. Recomendó  aprender a darles la razón y a contarles regularmente historias que sean interesantes, imaginativas y humorísticas, para estimular la creatividad, ya que los héroes son importantes para identificarse, mostrando sus puntos de vista, para ellos, no sobre ellos. En una realidad de sus países, conectando con  experiencias personales como público objetivo y con tramas donde se aprendan a resolver problemas, qué puedan entender en sus realidades, no desde el adultocentrismo pasado de moda.

En representación de Graça Lobo (Portugal) –ausente por motivos de salud–, Antonio Costa Valente (Portugal) del Cineclub Avanca presentó el proyecto Juventud, Escuela y Cine, que ha creado y desarrollado circuitos de exhibición y formación, llevando a los estudiantes a las salas en Algarve Portugal y cumpliendo un protocolo de preparación de las sesiones, con la presentación general y la proyección de películas acompañadas de cortos y animaciones. Para los públicos más pequeños, cuidan la selección de películas sin palabras, que facilite su aprovechamiento en pre-escolar y con diferentes edades. La curaduría para estudiantes se hace de acuerdo a los grados escolares y desde 1980 han colaborado con el Cineclub Avanca. Además de las visitas a las salas, utilizan materiales pedagógicos, mapas y dibujos creados por niños y niñas,  así como cortos producidos en sus talleres.

Emma Fernández (Catalunya) de la Federación Catalana de Cineclubes, explicó que con la Filmoteca de Catalunya desarrollan programas no sólo para practicar los debates y las reflexiones, sino también para entrar en aspectos técnicos, como la composición musical, para ello, organizan actividades con músicos en la sala para explicar la importancia de la banda sonora y abordar la complejidad de la lengua. ¿Por qué tiene música el cine? No sólo es importante ver, sino escuchar. Por ello, invitan a dos músicos a acompañar la sesión y un actor con la habilidad para conectar con los niños y generar una retroalimentación para resaltar la importancia de los compositores y sus procesos creativos. Al final crean la banda sonora de medio minuto de La Diligencia de John Ford y los participantes hacen los sonidos de la película, para aprender cómo se producen. Asimismo, la distribución en catalán ha sido una política editorial que han mantenido entre las ofertas en Filmoteca con programas de escuelas al cine y promoviendo la comunidad en la sala.

Lázaro Alderete (Cuba) de la Federación Nacional de Cine Clubes de Cuba, describió las actividades del festival itinerante de la niñez y la adolescencia en Gibara, al nororiente cubano, que tiene como eje el mundo de las infancias, y entre las características especiales está previsto que los autores sean moderadores de su obra, convirtiéndose así en críticos de sus propios trabajos; proyectó un trailer de la más reciente edición y explicó que por la pandemia, sus participantes realizaron cartas audiovisuales con teléfonos celulares para otros chicos y chicas en Santa Clara, en la región central de la isla.

Laura Godoy (Ecuador) de la Red de Cineclubes de Ecuador, relató que en Quito, la Cinemateca Nacional comenzó en 1981 un taller cinematográfico para niños, con el fin de sensibilizarlos. Actualmente la Red de Cineclubes desarrolla el proyecto Huahuateca con familias, ya que la conexión permanente con el celular ha provocado desconexión por la falta de atención entre las personas, que a su vez ha generado una demanda para atender por la ausencia de políticas públicas de educación. Para conectar desde lo emotivo invitan a pintar y a bailar, como otras formas de expresión. En las áreas rurales no existen las narrativas hegemónicas más presentes en las ciudades y a la vez, son poco frecuentes las programaciones para los públicos juveniles e infantiles. En la formación buscan también utilizar las salas de cine como espacios de seguridad, libertad y confianza, para llevar a las escuelas, ya que la gran pantalla no es lo mismo que una computadora, lo que permite cuestionar los valores individualistas, a través de la naturaleza, la amistad, la lectura, el rol de los cineclubes, formando y estimulando juntos a favor de la familia y reparando la desintegración social.

La realizadora Cecilie Skou (Dinamarca) compartió el sitio electrónico (https://www.dabuf.dk/filmkatalog/) y los catálogos en DABUF (https://www.dabuf.dk/wp-content/uploads/2022/04/Filmkatalog-2022.pdf) sobre los talleres de stop motion que han llevado a cabo con los resultados que circulan en pantallas danesas. Kim Bruun (Dinamarca) comentó que los videos disponibles en la plataforma en el proyecto son acerca de la sustentabilidad y el cambio climático, y la idea de hacerlos visibles es también para descubrir el esfuerzo de hacer un film, dedicando 6 horas de trabajo para ver 30 segundos en la pantalla.

La cineasta Lucía Gajá (México), comentó uno de los proyectos de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), entre la vinculación con el Instituto de Educación Media Superior (IEMS) de la Ciudad de México, con el ciclo Rumbo al Ariel en la Cineteca Nacional en 2019, y más recientemente el desarrollo de trayectos educativos con el sistema de educación técnica CONALEP, en el que han participado destacados profesionales de la industria del cine mexicano en el diseño de planes de estudio para formar técnicos especializados en diversas áreas de la producción audiovisual. Gabriel Rodríguez (México) caracterizó la actual coyuntura digital iberoamericana en la que diversas conferencias y productoras (CACI, Retina Latina y otras) han unido esfuerzos en plataformas sin fines lucrativos y el uso de catálogos en escuelas.

João Paulo Macedo (Portugal) presidente de la Federación Internacional de Cine Clubes y ex-presidente de la Federación Portuguesa de Cine Cubes, amplió el perfil del proyecto portugués Juventud, Cine y Escuela, con la articulación de cine y filosofía, cine y animación, formación continua con las Histórias da praça, Lumière en el aula y películas con temas locales en el Cineclub Amarante, Espalhafitas, Ao Norte, Viana do Castelo y Melgaço.

Marco Asunis (Italia), presidente de la Federación Italiana de Cine Clubes informó que el pasado 8 de noviembre, se cumplieron también 75 años de la organización italiana que se encuentra entre los fundadores de la FICC/IFFS. Teniendo residencia en las islas de Sicilia –vicepresidencia– y Cerdeña –presidencia–, su historia mediterránea la liga a Barcelona. La Federación Italiana de Cine Clubes muestra la realidad del país a través de 150 cineclubes diseminados a lo largo del territorio, reconocida junto a otras asociaciones que, como la federación, nacieron en la inmediata posguerra y se caracterizan por su filiación de izquierda, vinculados a su vez al Partido Comunista Italiano. El asociacionismo italiano abarca una amplia gama que incluye una rama católica. Muy ligado a la formación y la educación, los valores en la declaración de Derechos del público, 1987 Tabor, ex-Checoslovaquia cuyos 10 artículos sirven como una hoja de ruta.

Tiziana Spadaro (Italia) explicó el proyecto Versi di Luci/ Hacia las luces que surgió en 2009 en Modica, Sicilia, inspirados en la obra del poeta local Salvatore Quasimodo (1901-1968) –premio Nobel de Literatura en 1959– animando al nuevo público en una plataforma para proyectos nacionales de didáctica escolar, apoyada oficialmente, que mezcla la concepción y la práctica en un proceso acompañado por un artista. La poesía del cine se escribe con imágenes y en la localidad ahora se estudia el cine para hablar de la poesía del autor. En este año, el festival está más articulado hacia la infancia, a través de la escuela elemental, media y superior. Centrado en la literatura en particular, para producir un pequeño corto audiovisual en la categoría de video-arte/ficción. La propuesta del festival es discutir documentales, confrontarse con los directores y paralelamente, un director invitado, poco conocido, muy experimental que trabaja con niños para darle originalidad a sus proyectos en la fase del guion con creatividad en la elección de la historia, con relación en la poesía para encontrar y componer en un lenguaje de metáforas y símbolos.

Philipp Aubel (Alemania) de la Bundesverband Jugend und Film e. V. (BJF), de Alemania, resaltó el esfuerzo para hacer eventos significativos para profesores y estudiantes. Planteó la importante distinción entre casa y escuela, y la reflexión sobre el tiempo libre en comunidades en las que buscan crear un club para evitar la obligatoriedad escolar, animando a los docentes a llevar a los estudiantes a las salas de cine, y a reconocer que los cineclubes permiten hábitos que llevan a cultivar el criterio. Compartió la plataforma de distribución en desarrollo la BJF: https://www.youthcinemanetwork.org/ Dragan Milincovic apuntó que el cine puede usarse como punto de iniciación para los jóvenes, reiterando la importancia del procedimiento, el protocolo al realizar las funciones en una escuela, o un pueblo reconociendo a actores locales y desmitificar la etiqueta de “Hollywood”.

Laura Godoy explicó que en su país existen festivales de cine infantil, como Chulpicine, Huahuas al cine y Tejiendo sueños, organizados pensando en públicos infantiles, para llevar a los niños a las salas de cine, para producir y exhibir, y luego llevar a las comunidades, en un país diverso que permite introducir y apreciar el cine europeo, asiático, latinoamericano. Hay muchas poblaciones y barrios sin salas de cine, por lo que se desarrollan proyectos itinerantes con pantallas gigantes. Para las familias, promueven el cineclub familiar en los salones de usos múltiples en las unidades habitacionales, y como parte de las alianzas, cada festival tiene un cineclub permanente compartiendo películas y con formas de cooperación; se trata de una plataforma para adaptar similitudes en los proyectos de cine en escuela, escuelas al cine y talleres de creación, con un circuito que permita que luego se vea en las pantallas para motivar a sus padres. Antonio Costa añadió que en la Conferencia Internacional de Avanca han realizado talleres con jóvenes y percibido la falta de profesores especializados. Kim Bruun subrayó la importancia de la curaduría acerca de y no sobre las infancias, ancladas en realidades conocidas que pueden ser usadas para contar otras historias. Enseñar al cine es como si fuera ir al museo, algo que debe hacerse antes de los 12 años para arraigar el gusto. Al enseñar a hacer stop motion, los proyectos que realizan evitan temas y llamó a responderse acerca de los objetivos y las posibilidades de los cineclubes en las escuelas –evitando lo obligatorio– como una actividad extracurricular, que puede ser un importante evento en la escuela a realizarse sin presión y al que se puede invitar amigos y familias.

Se abrió la propuesta de integrar y circular la muestra internacional Ojos Nuevos como un canal de colaboración con materiales provenientes de diversos países, y retomar la iniciativa del 8 Encuentro Iberoamericano de cineclubes (2021), organizado por el grupo latinoamericano de la FICC y países iberoamericanos colaborando con el proyecto especial Cine y educación. Además de definir los títulos, requiere definir formatos y plataformas como vimeo, mp4, DCP y .mov para lanzar una propuesta. João Paulo Macedo puntualizó que existen las posibilidades de solicitar financiamiento y participar en convocatorias de Europa creativa e Ibermedia con el trabajo conjunto de asociaciones. Günther Kinstler (Alemania) de la Bundesverband Jugend und Film e.V. (BJF), compartió el catálogo de  ecfaweb.org y el Rainbow educational Toolkit, que pone a disposición de usuarios las guías de estudio e imágenes para descargar y preparar las sesiones en diversos idiomas.

Persianas e identidades en la pantalla

Por las noches se proyectaron títulos seleccionados por el comité de la Federación catalana de Cineclubes: Vida en sombras, Llorenç Llobet-Gràcia, España, 1948, destaca en la filmografía española por su historia de cinefilia y pérdida en el levantamiento militar contra la 2a república y la resiliencia del personaje principal –interpretado por Fernando Fernán Gómez–, un cineasta que representa el amor por el cine y la forma en que las películas de los Lumière y Hitchcock ayudan a aferrarse a vivir. Olga Iglesias relató que en su tiempo, la cinta sufrió la censura por la narrativa que planteaba una elipsis, que –según los censores– el público no entendería. Además, el autor Llorenç Llobet Gràcia (1911-1976) originario de Sabadell, pasó dificultades económicas que complicaron aún más la preservación de su obra. En 2007 la Filmoteca de Catalunya rescató y restauró la copia con la colaboración de los laboratorios Deluxe. 

La segunda sesión de proyecciones retomó una cinta del Festival L’Alternativa – que se lleva a cabo en noviembre de cada año, con un jurado del Premio Don Quijote– y se exhibió A Febre, de Maya Da-Rin (Brasil/Francia/Alemania, 2020) situada en Manaus, Brasil entre fronteras geográficas y culturales, donde alrededor se mueve incesante el transporte de contenedores mientras los personajes se preparan para un profundo cambio en direcciones opuestas. A través de sutiles leitmotivs se construye el paso de los días, que se van cargando de la inevitabilidad y necesidad de la transformación en las familias. Fuera del programa, se presentó el corto OX Festa de K.P. Pathak sobre la celebración post pandémica de un combate de toros, en el Festival Tihar en los pueblos de Darjeeling y Kalimpong, en la región noroeste de Nepal.

Asamblea general, Comité Ejecutivo 2022-2024 y proyectos

En la más reciente Asamblea general de la FICC/IFFS participaron delegados provenientes de Alemania, Bangladesh, Colombia, Cuba, Ecuador, Estonia, Dinamarca, Italia, México, Nepal, Portugal y Serbia y a través del Zoom –facilitado por el Festival de Avanca– se integraron a las reuniones, participantes ubicados en Argentina (Cristina Marchese), Brasil (Antonio Claudino de Jesús), India (Premendra Mazumder), Noruega (Marte Stapnes), Nueva Zelanda (Andrea Heines),  Reino Unido (Deborah Parker) y Rusia (Marina Kravtsova). Aprobados los reportes enviados con anterioridad, se ratificó la entrada de nuevos miembros provenientes de Nepal (Nepal International Film Festival), País Vasco (Kresala Zinekluba) y Perú (Grupo Chaski). Se ratificó el Comité ejecutivo encabezado por João Paulo Macedo- Portugal, presidente, Lázaro Alderete-Cuba, vicepresidente y Gabriel Rodríguez- Cineclub Bravo, México, Secretario general. Se hicieron cambios en la tesorería, incorporando a Olga Iglesias-Catalunya de la Federación catalana de Cineclubs y relevando al ahora auditor, Ravio Olmet (Estonia), quien estuvo al frente de la tesorería de la FICC/IFFS de 2006 a 2022. Los secretarios de grupo África: Bouchta Elmachrouh (Morocco); Asian Pacific (sin definirse); Europa: António Costa Valente (Portugal); Nordic Europe: Deborah Parker  (UK) y Latin America: Laura Godoy (Ecuador). Al frente de las tareas especiales continúan Atle Isaksen (Noruega), coordinando los jurados Don Quijote en más de diez festivales, Marcela Aguilar (Colombia), en Comunicaciones; Cristina Marchese (Argentina) e Isa Catarina Mateus (Portugal) en Cine y educación; Gunther Kinstler y Phillip Aub en Films para niños y jóvenes; Ander Gisasola (País Vasco) en Archivo y en las Publicaciones Andrea Haines (Nueva Zelanda).

En el segmento de presentación de proyectos, a través de la plataforma Zoom, se presentó el proyecto de Cinema for all, en el cual Deborah Parker de la British Federation of Film Societies (BFFS) convocó a una muestra de películas con el acento en la concientización sobre la huella de carbono. También hizo un llamado a reducir, reparar y reciclar, así como a animar a los públicos y los espectadores a utilizar el transporte público, la bicicleta y evitar el uso del automóvil y el plástico, alentar el uso de energías renovables y amigables con el ambiente, liderar el cambio con la investigación, compartir comunicación y peticiones colectivas, y la elección de materiales retomando un concepto del lema No planet B

Julio Lamaña y Kim Bruun presentaron Surfing Cineclub, proyecto de encuentro y colaboración entre cineclubes, que busca que integrantes de países distintos puedan visitar y conocer a otros en sus funciones y compartir en una residencia temporal junto a sus anfitriones, para compartir más en directo las prácticas y los saberes. 

Marcela Aguilar propuso retomar en una nueva versión al catálogo Cinesud, cines del sur, como opción para circuitos cineclubistas, para ello, abrió las posibilidades de retomar y diseñar una plataforma y una hoja de ruta para estudiar las posibilidades de abrir un canal con contraseñas o vincular a los programadores con esos materiales. 

Gabriel Rodríguez propuso realizar con miras al 80 aniversario en 2025, una publicación editada por el Festival de Avanca, con archivos de varios países con las diversas etapas por las que ha pasado la FICC, que integre un libro de memoria, historia y divulgación con el título: FICC 80, La vuelta al mundo a través de los cineclubes. Se propuso, discutió y firmó después la Carta de Granollers, dejando atrás la emergencia sanitaria que ha conmocionado a la humanidad, haciendo un llamado a los gobiernos de nuestros países a promover los derechos humanos y a garantizar los derechos a la vida, a la comida, a la salud, a la educación, la cultura, el arte y a internet, se ratificó el lugar del cineclub en la vida cultural de escuelas, universidades, comunidades, barrios, pueblos y ciudades.

Las jornadas finalizaron el domingo 20 de noviembre con una visita a la ciudad, guiados por los anfitriones y escuchando historias de la memoria de la ciudad que llevó al grupo al cinema Edison, sede de las actividades del Cineclub Granollers que –después de haber participado en un concurso público–, desde hace 4 años recibe a la población local y a los socios regulares, y abre una sala más pequeña que se ha dispuesto también en el edificio. En la sala grande se dan cita eventos especiales como el festival de cine fantástico Fantastik, que en noviembre celebra sus ediciones congregando a un público asiduo. En Catalunya existen diversas formas de asociacionismo, de ciudadanos que participan en las políticas y decisiones de su comunidad y otras, como la Federación de festivales de cine de terror y fantástico de Catalunya, una docena de festivales en Molins de Rei, St Boi de Llobregat, Cornellà, Badalona, Cerdanyola, Granollers, Rubi, Sabadell, Cardedeu y Girona. A su vez, la Acadèmia del Cinema Català ha dado recientemente un reconocimiento al cineclubismo catalán por su contribución y las aportaciones de los cineclubes a sus localidades, como los de Vic, Sabadell y Granollers. En la post pandemia y enfrentando profundas crisis, guerras y transformaciones, representantes de una veintena de países ratificaron el lugar universal del cineclub como lugar y espacio de convivio y diálogo con curiosidad, apertura y reconociendo la diversidad en la escucha, las imágenes y las palabras, para reconocer el peso y la importancia que han cobrado las tecnologías de la imagen, reflexionar sobre los medios de comunicación y la importancia de las mediaciones en la formación y goce de los públicos. En el centro de las estrategias está la comunicación, la alfabetización audiovisual y la colaboración entre miembros en muestras y jurados internacionales, y la educación, los catálogos y los archivos como ejes de diversos proyectos que se presentaron. Adentrados en latitudes mediterráneas y bordando pantallas en diversas orillas del mundo, la organización extiende sus velas y ajusta sus instrumentos para navegar con la brújula de lo colectivo, en la época del cine digital.

Gabriel Rodríguez Álvarez, Cineclub Bravo

diciembre 2022


Acciones

Information

Deja un comentario